- Publicidad -

- Publicidad -

¿Cuánto cuesta estudiar en República Dominicana? El impacto económico de útiles escolares

Algunos  padres ayer mientras  buscaban  útiles escolares en compañía de  sus hijos para el inicio del  año escolar.  Elieser tapia
📷 Algunos padres ayer mientras buscaban útiles escolares en compañía de sus hijos para el inicio del año escolar. Elieser Tapia

En República Dominicana, el inicio del año escolar representa un desafío económico considerable para muchas familias, especialmente aquellas con ingresos bajos y más de un hijo en edad escolar. El costo estimado en útiles y uniformes varía entre RD$7,500 y RD$14,000 por estudiante, a lo que se suman gastos mensuales en merienda y transporte que pueden superar los RD$5,000 mensuales por niño.

Aunque el sistema público ofrece educación gratuita, los costos indirectos siguen siendo una carga para gran parte de la población. Instituciones como el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) y el Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE) brindan asistencia, pero según varios testimonios y directivos escolares, la demanda a menudo supera la capacidad de respuesta.

Testimonios que reflejan la realidad

Orquídea Ventura, madre de tres hijos distribuidos entre la Escuela Primaria La Milagrosa y el Liceo María del Socorro Sánchez de San Felipe, Villa Mella, cuenta que solo uno de sus hijos recibió zapatos escolares el año pasado, mientras los demás no obtuvieron útiles ni uniformes: “A las chiquitas solo un pantalón y un poloché. Ni mochila, ni zapatos. Nada más. Y ya tú sabes… solo trabaja mi esposo”.

Juana Pereyra, directora del liceo Carmen Celia Balaguer (Los Alcarrizos), confirma que el INABIE entrega útiles solo una vez al año, y en muchos casos de forma incompleta: “La asistencia es buena, pero la situación económica limita mucho. Recomendamos útiles de mejor calidad y en mayor cantidad”.

Rossy De León, madre soltera, asegura que la merienda representa el gasto más difícil: “Solo en la merienda de mi pequeño Noé se me van RD$7,500 al mes. He tenido que recortar en otras áreas y postergar mis estudios”.

Chrislaudy Candelario, estudiante del Politécnico Max Henríquez Ureña (Los Alcarrizos), señala que el año pasado su familia invirtió casi 8,000 mil pesos en recursos educativos y que debió recurrir a recortes: «Los uniformes solo los venden allá y son caros y el traslado es otro reto: “A veces no consigo transporte escolar, y tengo que llevar entre RD$100 y RD$150 diarios”.

Giseli Severino, madre soltera, dice que, cuando su hijo estaba en escuela pública (hace un año), “los útiles se acababan rápido o no llegaban completos”, lo que la llevó a prever gastos con antelación: “Empiezo a ahorrar desde antes de que termine el año escolar”.

¿Qué representa este gasto para una familia promedio?

De acuerdo con Ángelo Benítez, propietario de la librería Casa del Libro en Los Alcarrizos, los precios de útiles varían según la marca:

  • Mochilas: desde RD$480 hasta RD$3,250
  • Cuadernos: entre RD$39.99 y RD$110
  • Lápices por cajita: entre RD$60 y RD$175

Estos datos coinciden con estimaciones generales que sitúan el gasto en útiles y uniformes entre RD$7,500 y RD$14,000 por estudiante. Así, una familia con dos hijos en edad escolar enfrenta un gasto inicial de RD$15,000 a RD$28,000 solo para el comienzo del año.

Si esa familia tiene un ingreso mensual de RD$35,000, el gasto escolar inicial representa entre el 43 % y el 80 % de su ingreso de un solo mes, aun sin contar los gastos continuos.

A eso se suman gastos mensuales en merienda y transporte escolar, que superan los RD$5,000 por hijo en muchos casos. Es decir, entre RD$10,000 y RD$15,000 mensuales para dos niños, lo que equivale al 29 % a 43 % del ingreso mensual.

Datos oficiales que respaldan la preocupación

Según la encuesta ENHOGAR 2024:

  • El 10.4 % de las personas de 10 años o más que abandonaron la escuela lo hicieron por falta de dinero en el hogar.
  • El 53.6 % de los hombres que dejaron de estudiar lo hicieron porque tenían que trabajar, evidenciando cómo la presión económica afecta la continuidad educativa.
  • El 28 % de los niños entre 3 y 5 años nunca ha accedido a educación inicial, y el 37.2 % de los jóvenes rurales (5–29 años) no asiste a ningún programa educativo actualmente.
RazónTotal (%)Hombres (%)Mujeres (%)
Tenía que trabajar35.253.617.3
Porque terminó los estudios23.019.627.1
Se casó o embarazó17.90.633.6
No había dinero en el hogar10.49.611.3
Otra razón8.07.28.7
Tenía que hacer oficios4.40.48.4
Simplemente dejó los estudios5.96.45.5
No le gustaba la escuela2.73.71.8
Esperando inscripción2.12.32.0

Estos datos reflejan que el abandono escolar no es solo un problema académico, sino profundamente económico.

Avances importantes, pero desafíos persistentes

El Gobierno, a través del Ministerio de Educación y el INABIE, ha dado pasos importantes para aliviar esta carga. Bajo el lema “Utilería a tiempo, con todo y para todos”, se lanzó oficialmente la entrega de kits escolares gratuitos para el año lectivo 2025-2026, beneficiando a más de 2 millones de estudiantes y 720 mil familias.

El viceministro de Planificación del Minerd, Rolando Reyes, informó que esta política reduce la pobreza monetaria en 1.2 puntos porcentuales, y los programas del INABIE en su conjunto logran un impacto total de más de 3 puntos porcentuales.

Sin embargo, como confirman algunos directivos y padres, la cobertura no siempre es total ni suficiente. En algunos centros, los kits llegan incompletos, no incluyen mochila ni libros, y el transporte escolar no cubre a todos los estudiantes.

¿Qué se puede mejorar?

Para garantizar la permanencia escolar, las familias necesitan más que útiles una vez al año. La experiencia sugiere que se deben reforzar medidas como:

  • Mayor cobertura y calidad en los kits escolares (incluyendo mochilas y calzado).
  • Ampliación del transporte escolar en zonas con alta demanda.
  • Apoyo continuo en alimentación escolar (en calidad y cantidad).
  • Subsidios focalizados para familias con más de un hijo en edad escolar.

Solución

La gratuidad del sistema educativo es un derecho garantizado en la ley, pero la accesibilidad real depende de enfrentar los costos indirectos: útiles, transporte, merienda y uniformes.

Los esfuerzos del Estado, como los programas del INABIE y el transporte escolar, han aliviado parte de la carga, y muestran un compromiso claro. Aun así, la demanda supera la oferta en muchos casos, y el costo de permanecer en la escuela sigue siendo una carga desigual para muchas familias dominicanas.

Avanzar hacia una educación verdaderamente equitativa requiere mantener los logros actuales, pero también escuchar a las familias, adaptarse a la demanda real y diseñar políticas públicas que respondan al costo completo de educar, no solo al costo de inscribir.

Etiquetas

Katherine Espino

Periodista digital. Community Manager. Locutora.

Artículos Relacionados