Santo Domingo.- A finales de 2026 y a principios de 2027, el país podría comenzar a obtener beneficios de los recursos de tierras raras con los que cuenta, de comprobarse que existe una cantidad explotable para su comercialización, expresó Joel Santos, ministro de Energías y Minas.
Recientemente se informó que el país completó el 100 % del mapeo geológico nacional de sus tierras raras.
La investigación, que lleva casi dos años, está a cargo del Cuerpo de Ingenieros de la Marina de los Estados Unidos, quienes realizan estudios sobre las calidades y cantidades de las tierras raras.
Se espera que antes de fin de año se tengan resultados más precisos y concretos que permitan cuantificar el potencial comercial de esa materia prima demanda en el mercado internacional, dijo Santos durante el" Foro Ahorro Energético: Transformando el Futuro", en el que señaló que luego se realiza un estudio que se toma un año que permitirá conocer el valor neto de los minerales.
Allí Santos informó que las recientes lluvias provocadas por el huracán Melissa en el país no generaron grandes daños en la infraestructura eléctrica, sino que favorecieron el aumento de la capacidad en las presas, beneficiando a la agricultura y aumentando la generación de energía.
Señaló que la energía hidroeléctrica se utiliza diariamente en horas pico entre 400 y 450 megavatios.
Santos indicó que hay que reconocer el trabajo de las empresas distribuidoras de energía y de la ETED, ya que durante esta situación se mantuvo un suministro del 99.5 % en general y del 98.5 % en las EDES, un nivel que calificó de “lograble”. Aseguró que los daños a la infraestructura eléctrica por el paso de la tormenta Melissa no fueron significativos.
El duplicar el producto interno bruto del país requerirá fomentar una cultura de eficiencia en todos los niveles, desde las instituciones del gobierno, la ciudadanía en general y el sector privado, afirmó Joel Santos.
“Para eso se está trabajando en la creación de mecanismos y se espera que se apruebe la normativa de eficiencia energética, que descansa actualmente en la Cámara de Diputados, para generar los incentivos adecuados y que todos los sectores puedan abocarse a una mejor eficiencia energética”, explicó.
Santos destacó que estos esfuerzos permitirán generar ahorros importantes. Por ejemplo, el proyecto que desarrollan el Ministerio de Energía y la CDEEE para instalar unas 250 mil luminarias entre 2026 y 2027 permitirá al país ahorrar alrededor de 80 millones de dólares, recursos que podrán ser invertidos en áreas estratégicas.
Según el funcionario, el país podría generar ahorros de hasta un 10 %, considerando el consumo del SENI, sin incluir el circuito aislado de energía de 24 mil gigavatios. “Este es un proceso en el que hay que crear conciencia y combatir el crecimiento de la demanda, que se eleva con el desarrollo económico”, indicó.Este artículo fue publicado originalmente en El Día
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.