- Publicidad -

- Publicidad -

Cuando el cambio asustó al poder, crónica del golpe a Juan Bosch

“Los sectores dominantes han impedido sistemáticamente la modernización del país, porque su poder se basa en el atraso.”  Juan Bosch

Stalin Martínez
📷 Stalin Martínez, ingeniero civil, activista social y político. Fuente externa

Luego del ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo, el 30 de mayo de 1961, República Dominicana, “inició un proceso de transición hacia la democracia”, tras más de 30 años de dictadura. Las primeras elecciones democráticas después de la caída del régimen trujillista, se celebraron el 20 de diciembre de 1962, ganadas por Juan Bosch, derrocado siete meses después el 25 de septiembre.

El régimen trujillista intentó mantenerse en el poder a través de su familia y aliados, especialmente su hijo Ramfis Trujillo. En noviembre de 1961, la familia Trujillo abandonó el país, ante la presión popular y la amenaza de una invasión extranjera. El 16 de enero de 1962, Joaquín Balaguer, presidente títere de Trujillo, es forzado a renunciar. Se establece un Consejo de Estado encabezado por Rafael Bonnelly como presidente provisional.

En mayo de 1962, Juan Bosch regresó al país tras años en el exilio, como líder del PRD, inició su campaña con amplio respaldo popular, bajo las consignas: Vergüenza contra dinero. El 20 de diciembre de 1962, se celebraron las elecciones libres, presidenciales y legislativas. Juan Bosch, y el Partido Revolucionario Dominicano, ganaron con más del 60% de los votos.

Bosch asume la presidencia en un acto simbólico de restauración democrática. Inicia una agenda reformista centrada en la Constitución, los derechos civiles y la reforma agraria.

La Constitución de 1963, fue promulgada el 29 de abril, durante el gobierno de Juan Bosch, elegido democráticamente en diciembre de 1962. Considerada una de las constituciones más progresistas de América Latina en ese momento.

Cuyas características principales eran, garantías de derechos humanos más amplias que en cualquier otra constitución anterior. Separación real de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Libertad de expresión, asociación y prensa sin censura previa. Reconocimiento de los derechos laborales y sindicales. Protección a la propiedad privada, pero sujeta a una función social. Reforma agraria: prioridad en la redistribución de tierras no explotadas. Educación laica y gratuita, como derecho fundamental. Prohibición de privilegios hereditarios o de clase.

El Golpe de Estado a Juan Bosch, fue el 25 de septiembre de 1963, ¿Qué ocurrió? A solo siete meses de haber asumido el poder, Bosch fue derrocado por un golpe militar y civil encabezado por sectores conservadores, con apoyo tácito de la oligarquía, la Iglesia Católica y los EEUU.

Las causas del golpe, fue el temor de las élites económicas y militares a las reformas sociales de Bosch, con la influencia de la Guerra Fría, EE.UU. y sectores locales veían sus políticas como “comunistas” o demasiado “progresistas”, el rechazo de la Iglesia Católica a la educación laica propuesta en la Constitución, las Fuerzas armadas aún controladas por remanentes trujillistas que desconfiaban del presidente. La Política de no represión, Bosch se negó a reprimir a conspiradores o reestructurar radicalmente el ejército.

De inmediato, se instaló un gobierno militar provisional (Triunvirato). Se anuló la Constitución de 1963, se inició una etapa de inestabilidad política que culminaría, con el levantamiento en armas del Movimiento J14, con Manolo Tavarez Justo, y en la insurrección armada de Abril de 1965, en la que sectores militares y civiles intentaron restaurar a Bosch en el poder y la Constitución de 1963, encabezados por Rafael Fernandez Dominguez y Francisco Alberto Caamaño Deño.


La Importancia histórica de la Constitución de 1963, es considerada un símbolo de democracia, justicia social y soberanía nacional. Su derrocamiento marcó el inicio de un período de represión, inestabilidad y pérdida de esperanzas democráticas. La figura de Bosch se consolidó como la de un líder democrático frustrado por los intereses conservadores y externos.

Hoy hace 62 años del golpe de estado al Prof. Juan Bosch, cuyas secuelas aún siguen vigente en la sociedad dominicana, marcada por la desigualdad social, la falta de redistribución de la riqueza, salud, educación, corrupción, y lo que aún está pendiente, una verdadera transición democrática.

Stalin Martinez

Ingeniero civil, activista social y político

Etiquetas

Stalin Martínez

Ingeniero Civil, activista social y político.

Artículos Relacionados