- Publicidad -

- Publicidad -

¿Cuáles provincias tienen menos tierra productiva? Aquí te contamos

Estas tres provincias tienen menos del 5% de su territorio dedicado a la agricultura, mientras que Montecristi usa un 31.6%, superando el promedio nacional

Santo Domingo.- En República Dominicana, la disponibilidad de tierra apta para la producción agrícola es limitada, una situación que se presenta con mayor intensidad en las provincias fronterizas.

Según datos recientes, solo el 10.5 % del territorio de estas zonas está destinado a actividades agroproductivas. En contraste, el promedio nacional asciende al 17.2 %, lo que refleja una brecha significativa en el uso del suelo para fines agrícolas.

Esta escasez se presenta con particular claridad en provincias como Santiago Rodríguez, Pedernales e Independencia, donde menos del 5% de su territorio está dedicado a la agricultura, de acuerdo con el monitor de la Frontera, agosto 2025, publicado por el Ministerio de Hacienda y Economía.

El informe destaca que esta baja disponibilidad de suelo productivo resalta una de las principales limitantes para el crecimiento del sector agropecuario en la región, lo que a su vez impacta directamente en la calidad de vida y los ingresos de los productores agrícolas.

Montecristi: Una excepción con alto potencial agroproductivo

A pesar de las dificultades, la provincia de Montecristi se destaca como una excepción en este panorama. Con un 31.6% de su territorio clasificado como suelo productivo, la provincia supera el promedio nacional, posicionándose como un territorio con un gran potencial para el desarrollo agropecuario.

Este dato resalta la importancia de reconocer las diferencias territoriales dentro de la zona fronteriza, lo que podría ser clave al momento de formular políticas públicas y estrategias de financiamiento que impulsen el crecimiento agrícola de la región.

Una de las consecuencias más directas de la limitada disponibilidad de tierras productivas en la zona fronteriza es la dificultad para acceder al crédito agropecuario.

El informe agrega que en 2024, el monto promedio de los préstamos por tarea agrícola en estas provincias fue de RD$ 19,579, un 17% inferior al promedio nacional, que alcanzó los RD$ 23,563.

Esta diferencia sugiere que las entidades financieras perciben una menor valorización del suelo en la región fronteriza, posiblemente debido a la menor extensión de tierras productivas disponibles como garantía.

Asimismo, establece que esta situación se refleja también en la distribución geográfica del crédito agropecuario, donde las sucursales del Banco Agrícola ubicadas en la zona fronteriza tienen una participación significativamente baja en comparación con otras regiones del país.

De hecho, especifica que Neiba reportó el monto promedio más bajo de préstamo por tarea, lo que pone de manifiesto la disparidad en el acceso a los recursos financieros.

Concentración del crédito

El análisis de la entidad enfatiza que Montecristi y Dajabón absorbieron la mayor parte del financiamiento disponible para la zona fronteriza, con RD$764.9 millones y RD$348.8 millones, respectivamente.

En contraste, otras provincias como Neiba y Comendador presentaron montos inferiores a los RD$240 millones, lo que refleja una fuerte concentración del crédito en territorios con mayor potencial agroproductivo, como Montecristi.

Por ejemplo, en Montecristi, la mayor disponibilidad de suelo productivo se alinea con el mayor otorgamiento de crédito, representando el 40.9% del total en la zona fronteriza en 2024. Esto sugiere que las entidades financieras están más dispuestas a otorgar crédito en áreas con mayor capacidad de producción agrícola.

A pesar de las dificultades estructurales que enfrenta la zona fronteriza, el acceso al crédito agropecuario ha mostrado una tendencia creciente entre 2017 y 2024.

“Si bien en 2020 hubo una caída ligera debido a los efectos de la pandemia de Covid-19, en general, el volumen de crédito en la región ha aumentado, alcanzando en 2024 los RD$1,868.1 millones, lo que representó el 6.8% del total nacional”, explica el documento.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados