¿Cuáles fueron los artículos más exportados a Estados Unidos desde RD en 2024?
Santo Domingo.– Las exportaciones desde República Dominicana hacia Estados Unidos alcanzaron un valor de US$6,914.5 millones durante el año 2024, lo que representa el 53.5% del total de las exportaciones nacionales, de acuerdo con datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana).
Este resultado consolida a Estados Unidos como el principal destino comercial de los productos dominicanos, destacando una variada oferta exportable en sectores estratégicos como el tabaco, los dispositivos médicos, la joyería, los textiles y los productos agroindustriales.
Los productos de mayor exportación hacia esa nación son los cigarros “puros”, que representa US$895,6 millones, seguido por los instrumentos y aparatos de medicina y cirugía por US$751,2 millones.
Además, a estos artículos le continúan disyuntores para una tensión, con US$748.9 millones, artículos de joyería y sus partes, con US$601,6 millones, t-shirts y camisetas, US$326,9 millones, aparatos de electrodiagnóstico, US$288,3 millones y catguts estériles y ligaduras estériles, US$208,5 millones.
También, la entidad detalla que los artículos de plásticos y manufactura totalizaron US$ 203,1 millones, agujas, catéteres y cánulas, US$150,6 y cacao en grano, US$144.0 millones.
Sin embargo, el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), apuntó que el 72.6% de las exportaciones de zonas francas están destinadas a Estados Unidos.
Detalla que las mercancías más enviadas en ese periodo fueron instrumentos médicos (US $1,318.93 millones), seguidos de cigarros (US $899.45 millones) y los interruptores eléctricos (US$813.56 millones), manteniéndose este comportamiento en los dos primeros meses de 2025.
Además, sostiene que joyería representó un 9.35% de las exportaciones del país en 2024, las camisetas tuvieron una participación de 4.78%, preparaciones farmacéuticas con 4.23%, otras manufacturas de plásticos y otras materias, 2.95% y azúcar, 2.23%
Nuevo escenario arancelario
El CREES destaca que el pasado miércoles 2 de abril, el gobierno de los Estados Unidos presentó los nuevos aranceles que serían impuestos sobre más de cien países. En el caso de República Dominicana el arancel anunciado fue de un 10%, lo cual posiciona al país comparativamente mejor que otros países que enfrentarían aranceles mucho más altos.
Lea también: Subida arancel EE. UU. obliga RD a mejorar competitividad y diversificar mercados
No obstante, la entidad señaló que muchos países del mundo y la mayoría de los países de América Latina fueron sujetos al mismo 10%.
“En caso de que lleguen a mantenerse como fueron introducidas, para evitar una caída en el volumen de exportaciones, mantener la competitividad e incentivar la importación por parte de otros países, no solo Estados Unidos, República Dominicana debería reducir los costos de producción por lo menos en un 10% para contrarrestar el impacto de estas medidas y obtener ventajas comparativas sobre otras economías”, recomendó la entidad.
Explicó que mediante reformas estructurales, como una transformación del sistema tributario, la reducción los costos laborales no salariales y de transporte, entre otras, que abaraten los costos de producción y hagan el país más competitivo, se podría mitigar el impacto de estas políticas arancelarias y mejorar la posición de la economía.
Etiquetas
Artículos Relacionados