- Publicidad -

- Publicidad -

¿Cuántas medidas de coerción hay y cuál es la que más se dicta en el país?

Santo Domingo. – La ola de escándalos por corrupción administrativa en los últimos tiempos y la tragedia ocurrida el pasado 8 de abril, en la que colapsó el techo del centro nocturno Jet Set dejando 236 víctimas mortales, ha vuelto a poner en la palestra la urgente necesidad de reformar el Código Penal dominicano.

Sectores de la sociedad civil, juristas y ciudadanos han expresado su preocupación ante lo que consideran una justicia permisiva, en la que los acusados de delitos graves, como la malversación de fondos públicos, logran su libertad mediante el pago de fianzas o garantías económicas.

El actual Código, con décadas de vigencia, ha sido objeto de múltiples intentos de reforma, pero hasta el momento no se ha logrado un consenso político para su aprobación definitiva

Pero… ¿Cuál es la medida de coerción más usada en RD?

Las medidas de coerción son aquellas que pretenden sujetar a la persona en conflicto con la ley penal al proceso, es decir, que de manera coercitiva debe asistir, por lo que existen siete tipos de medidas de coerción en el artículo 226 del Código Procesal Penal.

Te puede interesar leer: Caso Jet Set: Ministerio Público apelará coerción impuestas a Antonio y Maribel Espaillat

En República Dominicana la medida de coerción más dictada es la prisión preventiva, esto porque según el director de la Oficina Nacional de Defensa Pública, Rodolfo Valentín, el Ministerio Público decide elegir la más drástica pese a lo que estipula la Constitución y el Código Procesal Penal que se debe emplear como la excepción. Sin embargo, el MP considera que sin reclusos no hay casos.

Luego de la prisión preventiva, la medida más usada es la garantía económica o fianza, esta suele ser más utilizada por personas de mayores recursos monetarios, seguido del arresto domiciliario –que igual corresponde a prisión–, la cuarta más utilizada es el impedimento de salida y presentación periódica que por lo regular se le dicta a las personas con riesgos de fuga, en el quinto lugar está el localizador electrónico; una de las medidas más caras por los gastos que requiere el dispositivo y por lo que es utilizada con los imputados de más ingreso adquisitivo.

De acuerdo a los gastos que se debe incurrir en cada una de estas medidas –las que incluyen pagos como libertad bajo fianza o inversiones con grilletes electrónicos–, las personas de menos recursos son los que más suelen recibir la medida de prisión preventiva en el país.

Esto explica las razones de por qué las cárceles del país albergan una población de más del 64% del total de todos los presos bajo la medida de prisión preventiva, es decir que aún no han sido condenados y esperan por una sentencia final.

Estas medidas han empujado al hacinamiento extremo y la violación de los derechos fundamentales de los privados de libertad, según explicó a El Día el director de la Oficina Nacional de Defensa Pública.

Casos que han impactado a la sociedad y las medidas impuestas

Algunos de los casos que más han impactado a la sociedad en la última década en su mayoría a los acusados se les ha impuesto prisión preventiva, a otros arresto domiciliario más el pago de fianza en los casos que han sido de malversación de fondos del erario.

Caso Odebrecht

Etiquetas

Génesis García

Amante de la buena comida, las buenas conversaciones y la comedia. Locutora y Periodista, me gusta escribir de turismo y temas sociales.

Artículos Relacionados