Cruces de migrantes se desploman en la frontera

Los cruces de migrantes se desploman en la frontera entre Estados Unidos y México: por qué puede que no dure

Los cruces de migrantes se desploman en la frontera entre Estados Unidos y México: por qué puede que no dure

Las detenciones de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México han disminuido drásticamente en los últimos meses, a medida que una ofensiva mexicana impide que decenas de miles de personas se acerquen a un punto fronterizo.

Sin embargo, los expertos creen que la reducción es sólo temporal y, en última instancia, insostenible.

A más de 6,4 millones de inmigrantes se les ha impedido cruzar ilegalmente a Estados Unidos durante la administración de Joe Biden, una cifra récord que lo ha dejado políticamente vulnerable a solo seis meses de las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

En una conferencia de prensa a principios de esta semana, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador dijo que el número de migrantes en la frontera había caído un 50%, de un máximo de 12.000 por día a 6.000 por día cuatro meses después.

Estadísticas separadas mantenidas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) muestran que se registraron alrededor de 177.000 «encuentros» con inmigrantes en enero, seguidos por alrededor de 189.000 tanto en febrero como en marzo.

Se trata de una caída significativa respecto de los 302.000 de diciembre.

Las cifras de la CBP publicadas el 15 de mayo muestran que los encuentros de inmigrantes disminuyeron aún más, hasta 179.000 en abril. De ellos, 128.000 intentaron cruzar entre puntos de entrada ilegalmente, una reducción del 30% con respecto al mismo período en 2023.

Sin embargo, incluso a este nivel, esas cifras siguen siendo significativamente más altas que en años anteriores.

López Obrador atribuyó la reciente caída a la cooperación entre Estados Unidos y México, junto con la mayor disponibilidad de «canales legales».

Pero la razón principal, según los expertos, es la represión mexicana contra los migrantes que transitan por el país en su camino hacia el norte, hacia Estados Unidos.

«El único cambio de política ha sido que México haya tomado medidas más duras», dijo Adam Isacson, experto en migración y fronteras de la Oficina de Washington para América Latina.

«Todo lo demás sigue igual que [en diciembre]. No ha habido nuevos anuncios reales, ni cambios en las deportaciones… pero se ha vuelto más difícil para ellos llegar a la frontera norte».

En la práctica, la represión, que siguió a una reunión en diciembre entre el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y funcionarios mexicanos, incluido López Obrador, ha visto a las fuerzas de seguridad mexicanas establecer nuevos puestos de control en las carreteras, aumentar las patrullas y, en algunos casos, expulsar a los migrantes de Los trenes de carga se dirigieron hacia la frontera con Estados Unidos.

Las estadísticas del gobierno mexicano también muestran que los funcionarios han superado sus propios récords, con alrededor de 120.000 detenciones sólo en enero y febrero, los últimos meses para los cuales las estadísticas están disponibles públicamente.

La gran mayoría de estos migrantes han permanecido dentro de México, y solo se han llevado a cabo deportaciones limitadas de unas 8.000 personas, en su mayoría a Guatemala y Honduras.

En cambio, un gran número de migrantes son trasladados al interior o al sur de México.

Lila Abed, directora interina del Instituto México en el Wilson Center con sede en Washington DC, dijo a la BBC que el status quo era insostenible y que las reducciones son «temporales, más que permanentes».

«El verdadero problema para México es cómo podrá atender a este creciente número de inmigrantes y sus comunidades», dijo Abed, añadiendo que las autoridades mexicanas estaban «completamente abrumadas.

«Transportar a los inmigrantes en autobús al sur de México no resuelve el problema, sino que simplemente le pone un límite».

Además, la señora Abed dijo que las causas profundas de la migración a Estados Unidos -como la inseguridad, la inestabilidad gubernamental y las dificultades económicas- en su mayor parte no han cambiado.

«Las causas profundas que están empujando a los inmigrantes a abandonar sus países de origen se están agravando», afirmó. «Eso obviamente provocará un mayor flujo de inmigrantes hacia Estados Unidos».

La disminución de los cruces de migrantes en la frontera estadounidense llega en un momento políticamente tenso para el presidente Biden. Las encuestas muestran que la inmigración es una preocupación electoral primordial para muchos votantes en el período previo a las elecciones presidenciales de noviembre.

Una encuesta de Gallup de finales de abril encontró que el 27% de los estadounidenses considera la inmigración como el problema más importante al que se enfrenta el país, superando a la economía y la inflación.

Una encuesta separada realizada en marzo por Associated Press y el Centro NORC para la Investigación de Asuntos Públicos encontró que dos tercios de los estadounidenses ahora desaprueban el manejo de la frontera por parte de Biden, incluido alrededor del 40% de los votantes demócratas.

La Casa Blanca, sin embargo, ha guardado silencio sobre la reciente caída en las llegadas y detenciones de inmigrantes.

Una declaración de la Casa Blanca a finales de abril se limitó a decir que Biden y López Obrador habían discutido «cómo gestionar eficazmente» la migración hemisférica, y agregó que ambos líderes habían ordenado a sus equipos de seguridad nacional «implementar inmediatamente medidas concretas para rescatar significativamente los cruces fronterizos irregulares». 

La BBC se acercó a la Casa Blanca para solicitar comentarios.

Algunos expertos han sugerido que el silencio refleja una Casa Blanca que es muy consciente de que las cifras podrían empezar a aumentar de nuevo, posiblemente pronto.

«Sospecho firmemente que la administración finalmente ha aprendido la lección de declarar la victoria temprano. Lo hemos visto en el pasado, varias veces», dijo Aaron Reichlin-Melnick, director de políticas del Consejo Estadounidense de Inmigración.

«Pero luego, después de dos o tres meses de cifras más bajas, empiezan a volver a aumentar y la administración tiene que darse por vencido», añadió.

Ante la posibilidad de otra afluencia -y la falta de avances en la aprobación de reformas migratorias en el Congreso-, se informa que la administración Biden está considerando una orden ejecutiva amplia que limitaría drásticamente el número de solicitantes de asilo en la frontera y esencialmente la cerraría si aumentan las cifras de inmigrantes. por encima de cierto punto.

«La cuestión es si las cifras se mantienen hasta después de las elecciones de noviembre, pero si la burbuja estalla antes de noviembre», dijo Isacson.

«En ese momento se escucharían más rumores sobre restricciones severas… probablemente harían eso, incluso si eso sólo significara abandonar la migración durante unos meses».

Lea también: Por qué los 21 tripulantes del carguero que chocó contra el puente de Baltimore todavía no han podido desembarcar 7 semanas después del accidente.

 



Noticias Relacionadas