- Publicidad -

- Publicidad -

Crisis haitiana impulsa histórica cumbre de expresidentes dominicanos, ¿será posible?

Anyelo Mercedes Por Anyelo Mercedes
Una cumbre de expresidentes podría mandar mensaje positivo de unidad ante crisis migratoria
📷 Una cumbre de expresidentes podría mandar mensaje positivo de unidad ante crisis migratoria

Santo Domingo.- República Dominicana no ha sabido aprovechar el contar con tres exgobernantes vivos y en condiciones para abordar temas complejos como lo es el migratorio, por lo que una cumbre de expresidentes debería empezarse a tomarse como cosa seria. 

Del grupo de expresidentes, dos de ellos no tienen condiciones para postularse a la presidencia —Danilo Medina está impedido constitucionalmente e Hipólito Mejía es poco probable por razones de edad—, por lo que una cumbre de expresidentes no representaría costo político alguno

En el caso del actual presidente, Luis Abinader, también está constitucionalmente impedido de buscar un nuevo mandato, lo que significa que no podría usar una eventual cumbre de expresidentes para proyectarse políticamente. 

Lee: Piden al presidente Abinader convocar una cumbre para analizar la situación en la frontera

Esa realidad crea una brecha inédita para el diálogo nacional sin agendas electorales inmediatas sin que eso implique necesariamente, una ayuda o afectación indirecta para el expresidente Fernández que sigue activo como potencial candidato de la Fuerza del Pueblo (FP). 

Pero si se logra concretar una cumbre de expresidentes, por qué no incluir también a los exvicepresidentes. 

Son estos Jaime David Fernández Mirabal, Milagros Ortiz Bosh, Rafael Albuquerque, Margarita Cedeño y la actual, Raquel Peña. 

El reciente anuncio del presidente Abinader de invitar formalmente a los exmandatarios para discutir la crisis haitiana puede marcar un punto de inflexión en la cultura política dominicana.

 El gesto no sólo responde a una situación crítica, sino que podría sentar las bases para un modelo de gobernanza más colaborativo y menos confrontativo en temas de Estado.

En este contexto, el editorial de EL DÍA del 29 de abril pone el dedo sobre una herida estructural: la ausencia de una tradición de diálogo entre los líderes que han tenido en sus manos el poder del país.

 La cumbre de expresidentes propuesta por Abinader, si se concreta, no solo tendría valor estratégico frente al deterioro institucional haitiano, sino también un peso simbólico que puede redefinir la forma en que se concibe el liderazgo político en el país. 

“La reunión de líderes de este nivel implicaría, por demás, una medida de las proporciones del asunto migratorio”, dice el editorial, aludiendo al impacto que podría tener una imagen de unidad frente a una crisis que trasciende lo migratorio y toca la seguridad nacional, el comercio y los derechos humanos.

Apoyo a cumbre de expresidentes

Desde el Congreso, también se han expresado apoyos a la cumbre de expresidentes.

 El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, calificó la crisis haitiana como “un problema de nación” y felicitó al presidente por su llamado.

 Sin embargo, su intervención también incluyó críticas a los gobiernos anteriores, en especial por no haber avanzado en la construcción del muro fronterizo. 

En la oposición, la Fuerza del Pueblo y su vocero entre diputados,  Rafael Castillo, aseguró que el expresidente Leonel Fernández ya había propuesto en el pasado un pacto migratorio, y que su partido estaría dispuesto a apoyar cualquier iniciativa “seria y no farandulera”

Esta frase es clave, pues marca el principal temor de los opositores: que el gobierno utilice la cumbre como una puesta en escena más que como un ejercicio genuino de construcción colectiva.

A pesar de estas tensiones, existe una coincidencia esencial: todos los actores reconocen que la situación haitiana ha escalado a niveles sin precedentes.

 La falta de una autoridad legítima en el vecino país, el control de bandas armadas, y la presión migratoria constante sobre la República Dominicana han creado una tormenta perfecta que ningún gobierno puede manejar en solitario. 

Por eso, el llamado al diálogo debería ser visto no como una concesión, sino como un acto de responsabilidad compartida.

Algo así, fue lo que procuró decir este martes Pelegrín Castillo de la Fuerza Nacional Progresista (FNP) al afirmar que todos los actores políticos, ya sea por omisión o acción, eran corresponsables de la inmigración haitiana irregular en el país.

Si bien el tema no cayó bien entre los de la Fuerza del Pueblo y el mismo Omar Fernández lo tomó con ironía afirmando que los Castillo formaron parte de los gobiernos de su padre, el joven político también urgió a concentrarse en lo que realmente importaba.

Su actitud desprendida, el gobierno de Abinader espera con ansias, al parecer, que sea asumida por el resto de actores políticos. 

De todas formas, la Fuerza del Pueblo como principal partido de oposición debe tomar la invitación con pinzas. 

Ausentarse en un entorno de colaboración general puede ser negativo, pero desbocarse en interés podría afectarles, sobretodo por su posición favorable ante el electorado como opositores con opciones, una atención de la que carece el PLD en estos momentos asediado por divisiones internas. 

PLD apoya cumbre de expresidentes

El PLD apoya oficialmente una cumbre de expresidentes. Fuente externa.

Sobre el tema, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) asumió como postura oficial apoyar un eventual diálogo convocado por el gobierno. 

Este martes, miembros y dirigentes del PLD reaccionaron saludando la postura asumida por la dirección de la organización manifestando su disposición a participar en un diálogo y llegar a acuerdos sobre el tema migratorio, el cual definen como de importancia fundamental para el país.

En un documento expuesto en rueda de prensa, el PLD fijó la posición institucional ante la política migratoria actual, reafirmando su compromiso de dar continuidad al ideal de Juan Pablo Duarte de una nación soberana, justa y respetuosa de la dignidad humana.

“Excelente declaración muy buen trabajo en equipo”, escribió la ex vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, explicando que el tema haitiano es real y prioritario: “Esta isla, dividida entre dos pueblos, no puede escapar a su destino: coexistir en paz, con dignidad y con firmeza, hoy y hasta el fin del mundo”, comentó.

Lidio Cadet, ex secretario general Peledeísta, calificó de acertada la postura asumida por su partido en el documento leído por el Secretario General, Johnny Pujols, en el que se expresa el sentir de una comisión conformada por el Comité Político en su más reciente reunión.

“Qué decisión tan acertada la del Comité Político que dio como resultado el documento leído hoy por nuestro Secretario General “Esto es política como ciencia y como arte”, comentó Cadet.  

Melanio Paredes, considero excelente la declaratoria sobre el tema migratorio del Comité Político, organismo al que pertenece: “Excelente declaración, marcamos la diferencia en el abordaje del tema”, dijo Paredes.

Maribel Acosta también elogió la posición del PLD sobre el tema: “Excelente posición, aporta soluciones reales, con nuestras condiciones claras y resaltando nuestro compromiso patriótico y humano”.

Miembros del Comité Político y del Comité Central al resaltar la posición asumida por la dirección partidaria, refirieron que históricamente el PLD ha promovido, como principio innegociable, el derecho soberano de la República Dominicana a controlar sus fronteras y regular sus flujos migratorios, “enarbolando que la soberanía nacional se vuelve más sólida cuando se ejerce con criterios de transparencia, orden y pleno respeto a los derechos fundamentales”, como se cita en el documento.

Etiquetas

Anyelo Mercedes

Es periodista y locutor. Cubre Congreso, Partidos Políticos y JCE.

Artículos Relacionados