- Publicidad -

- Publicidad -

Crisis en Senasa es por manejo político y negocios privados, advierte Fulgencio Severino

WhatsApp Image 2024-05-07 at 7.49.51 AM
📷 Fulgencio Severino.

El cardiólogo acusa al gobierno y a sectores empresariales de querer debilitar el seguro público para favorecer intereses privados. Asegura que el régimen subsidiado está en crisis por decisiones políticas y comerciales.

Santo Domingo.- El Seguro Nacional de Salud (Senasa) está siendo víctima de una campaña bien orquestada por parte del gobierno, partidos políticos y sectores empresariales interesados en debilitar el único seguro público del sistema dominicano de salud, afirmó el cardiólogo y dirigente político Fulgencio Severino.

Desde su experiencia médica y política, Severino denunció que los ataques al Senasa responden a un interés por desplazarlo para favorecer a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) privadas que, según afirmó, no toleran que una institución estatal maneje más de 65 mil millones de pesos anuales.

El también excandidato presidencial por el Partido Patria para Todos aseguró que no existen razones financieras ni administrativas que justifiquen los cuestionamientos contra Senasa. Por el contrario, dijo que el verdadero problema está en la voluntad política de quienes manejan el sistema y buscan su privatización.

Senasa destaca su rol en el fortalecimiento del acceso a la salud.
Senasa destaca su rol en el fortalecimiento del acceso a la salud.

Severino recordó que Senasa fue creado como resultado de un acuerdo entre el Estado y la entonces Asociación Médica Dominicana (hoy Colegio Médico Dominicano), durante la lucha contra la privatización total del sistema de seguridad social.

Dijo que como parte de ese acuerdo, se estableció que debía existir una ARS pública con afiliación garantizada para todos los empleados del Estado, sus familiares, así como la población del régimen subsidiado y el régimen contributivo subsidiado.

Lea también: José Horacio Rodríguez denuncia abandono de SENASA y pide mayor inversión en salud

“Eso está en el artículo 31 de la ley. Es categórico: todos los empleados públicos deben estar afiliados al Senasa, pero muchas instituciones violan esto y negocian seguros privados. Ahí comienzan los problemas”, apuntó durante una entrevista en el Programa El Día.

Régimen contributivo estable

Según el cardiólogo, en el régimen contributivo no existe ningún tipo de déficit financiero.

Señaló que Senasa maneja el 40% de los afiliados de ese régimen, es decir, 1.8 millones de personas, y compite en igualdad de condiciones con otras grandes aseguradoras como Humano, Universal y MAPFRE. Es decir, el porcentaje de dinero que el seguro destina a cubrir atenciones médicas es prácticamente igual en todas, alrededor del 95 al 98%.

Además, reveló que en términos de reservas técnicas los fondos que deben tener disponibles para cubrir eventualidades Senasa tiene una posición sólida, con cifras muy por encima de otras aseguradoras privadas.

“Por ejemplo, tiene cien veces más que MAPFRE y cinco veces más que Humano. Eso demuestra que el problema no es financiero”, afirmó.

Régimen subsidiado en crisis

Donde sí existen dificultades es en el régimen subsidiado, que atiende a la población más pobre del país.

Severino explicó que esto se debe a que el gobierno apenas transfiere 321 pesos mensuales por afiliado, una cifra que considera irrisoria frente a los 1,683 pesos que se asignan en el régimen contributivo.

“El régimen subsidiado no puede sostenerse con esos fondos. No hay forma. Eso no es un seguro, es un fondo de alto costo que no cubre ni lo básico”, aseguró.

Criticó además que en lugar de gestionar ese régimen a través de los hospitales públicos, como indica la ley, Senasa ha preferido contratar servicios privados que resultan mucho más caros.

“Por una misma prestación, al hospital se le paga menos de la mitad de lo que se paga a una clínica. Eso no es sostenible y está diseñado así para hacer negocio con los fondos públicos”, denunció.

Acusaciones directas a la gestión actual

Fulgencio Severino también arremetió contra el actual director de Senasa, Santiago Hazim, a quien acusó de haber hecho negocios privados con intermediarios para gestionar servicios médicos del régimen subsidiado.

Recordó que durante la campaña de 2020, Hazim aportó 8 millones de pesos al Partido Revolucionario Moderno (PRM), y cuestionó cómo puede recuperar esa inversión con un salario público.

Santiago Hazim

“En este gobierno todo es negocio. El Estado se ha convertido en una plataforma para beneficiar a grupos económicos y políticos. Defender a Senasa no es defender a su director. Nosotros hemos tenido fuertes contradicciones con él”, subrayó.

Citó como ejemplo los conflictos vividos con la compra de marcapasos y medicamentos de alto costo, donde, según afirmó, hubo decisiones que favorecieron a intermediarios y no a los pacientes.

Los pacientes pobres están en desventaja

El cardiólogo denunció además que los pacientes del régimen subsidiado son tratados como ciudadanos de segunda categoría. No reciben medicamentos gratuitos y deben comprar de su bolsillo incluso tratamientos esenciales.

“En el hospital Gautier vemos hipertensos todos los días que no reciben medicamentos del seguro. El más pobre tiene que pagar lo que no puede”, lamentó.

Severino señaló que la seguridad social solo cubre entre 6 y 7 mil millones de pesos en medicamentos al año, cuando el mercado total supera los 70 mil millones.

“Los que más pagan son los que menos tienen. Mientras tanto, funcionarios, diputados y jueces tienen seguros con cobertura ilimitada”, denunció.

Un sistema que necesita un cambio profundo

A juicio del médico, el problema de fondo no se resolverá con ajustes técnicos, sino con un cambio de orientación política.

“Mientras el Estado esté dominado por la codicia, por la lógica del negocio, no habrá solución. El Estado debe garantizar derechos, no generar ganancias para terceros”, dijo.

Rechazó las declaraciones del presidente Luis Abinader, quien afirmó que las críticas contra Senasa podrían ser parte de una campaña para evitar que 2.4 millones de pobres reciban atención médica.

“Eso es falso. El gobierno sabe que a los pacientes del régimen subsidiado no se les garantiza ni los medicamentos básicos. El problema es que el gobierno destina recursos insuficientes para cubrir lo que exige la ley, y encima de eso, deja que los negocios se coman lo poco que hay”.

Etiquetas

Edili Arias

Edilí Arias, periodista. Especialista en temas de salud.

Artículos Relacionados