Crisis del coco se avecina en sudeste asiático

Bloomberg News.-En Asia, las palmas de coco que caracterizan el paisaje desde Filipinas hasta India, enfrentan una crisis en tanto los bosques envejecidos se vuelven menos productivos, reduciendo cosechas que constituyen una fuente de alimento e ingresos para millones de personas.
Los árboles, muchos de los cuales fueron plantados entre 50 y 60 años atrás, después de la Segunda Guerra Mundial, ya no producen lo suficiente como para responder a la demanda global en alza, según la Organización para la Alimentación y la Agricultura con sede en Roma.
La necesidad de reforestación y de renovación es apremiante, dijo Hiroyuki Konuma, representante general para Asia y el Pacífico en la agencia de Naciones Unidas, que intenta coordinar una respuesta a este problema.
Lo que está en juego es la productividad de una parte central de la economía rural en Asia-Pacífico, que representa alrededor de 85 por ciento de la provisión global de este producto básico destinado a alimentación, combustible, jabones y cosméticos.
En Filipinas, uno de los tres productores más grandes, una de cada cinco personas depende en alguna medida del cultivo, según la Comunidad del Coco para Asia Pacífico.
Con sede en Jakarta, el grupo que representa a los productores predice que las cosechas podrían ser incrementadas para beneficiar a millones de pequeños agricultores.
“Tenemos una enorme cantidad de árboles viejos”, dijo en una entrevista Yvonne Agustin, directora ejecutiva de la Asociación Unida del Coco de Filipinas, quien agregó que algunas palmas locales ya tienen 100 años.
“El gobierno lo reconoce y se ha embarcado en un programa de plantación y reforestación”, dijo Agustin por teléfono.
Árboles esbeltos
Estos árboles esbeltos que constituyen una imagen habitual en las postales para turistas son productivos durante un período de 50 años a un siglo, en tanto los mayores rendimientos se producen en las tres primeras décadas, según la FAO.
La cosecha en Asia-Pacífico asciende actualmente a unas 40 nueces por árbol al año, en comparación con un rinde potencial de 75 a 150, estima FAO, diciendo que después de 60 años es aconsejable una reforestación.
India, la tercera economía más grande de Asia, es el principal productor, con una cosecha de 17.000 millones de nueces el año pasado, seguido por Indonesia, que recolectó 15,400 millones, y Filipinas, con 15,200 millones, según la Comunidad del Coco de Asia Pacífico.
La superficie global del coco alcanzó unas 12,3 millones de hectáreas (30,3 millones de acres), con una producción de 64,300 millones de nueces, dijo.
Si bien la expansión de los servicios y de la industria impulsa el crecimiento económico en Asia, la agricultura continúa siendo importante.
En India, la agricultura representó 17 por ciento del producto interno bruto el año pasado, según el Banco Mundial con sede en Washington.
En Indonesia, la agricultura ascendió a 15 por ciento del PIB en 2011, frente a un 13 por ciento en Filipinas. FAO estima que la industria del coco representa 5 por ciento del PIB de Filipinas.
En dicho país, aproximadamente 340 millones de árboles cubren 26 por ciento de la superficie cultivable, produciendo 43 nueces por árbol al año, muestran datos de la Autoridad Filipina del Coco.
Los envíos de productos del coco en los primeros ocho meses del año crecieron 10 por ciento hasta 1,000 millones de dólares, muestran datos de la agencia de estadísticas.
Etiquetas
Artículos Relacionados