- Publicidad -

- Publicidad -

Crecimiento urbano en la región Ozama provoca mayor concentración de hogares

Eymi Silvestre Por Eymi Silvestre
El crecimiento vertical en Cristo Rey y demás barrios  similares  no cuenta con supervisión.

Santo Domingo.- La región Ozama, que incluye el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, ha registrado un aumento en la concentración de hogares, pasando del 30.2% en 2006 al 37.6% en 2022.

Este crecimiento refleja un proceso de urbanización acelerada y un desplazamiento poblacional hacia las principales ciudades del país.

Según el reciente informe “Una mirada a los hogares dominicanos a partir de las encuestas EnHogar”, elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), este fenómeno contrasta con la disminución en la participación de diversas regiones del Cibao, lo que indica una migración interna hacia áreas con mayores oportunidades económicas y sociales.

Lea también: La región Ozama tuvo la mayor inflación en 2024

El boletín destaca que regiones como Valdesia, Enriquillo y El Valle presentan variaciones menores en la distribución de hogares, mientras que Yuma e Higuamo muestran aumentos en su participación.

Los datos reflejan una tendencia clara: el desplazamiento poblacional y el crecimiento urbano están concentrando a la población en zonas con mayor dinamismo económico y mejores condiciones laborales.

“La urbanización ha provocado una concentración poblacional en áreas urbanas, transformando la composición y dinámica de los hogares”, resalta el documento.

Se explica que en las zonas urbanas los hogares tienden a ser más pequeños y con mayor acceso a servicios básicos, mientras que en las zonas rurales predomina una estructura familiar más amplia y tradicional.

Predominio de hogares en zonas urbanas

El informe revela que la mayoría de los hogares se concentran en zonas urbanas, donde hay mejor acceso a servicios de salud, educación y empleo.

La proporción de hogares urbanos aumentó del 64.7% en 2005 al 83.3% en 2022. Sin embargo, persisten desigualdades en la calidad de vida entre los hogares urbanos y rurales.

A pesar de estas brechas, aclara que se observa una mejora sostenida, reflejada en la reducción de hogares rurales, que pasaron del 35.3% en 2005 al 16.7% en 2022.

Reducción en el tamaño de los hogares

El informe de la ONE también señala una disminución progresiva en el tamaño de los hogares en República Dominicana.

En los años recientes, apunta que predominan los hogares de 3 a 4 personas, una tendencia atribuida a la disminución de la fecundidad, la migración y los cambios en la estructura familiar.

Además, agrega que en 2022 se registró la mayor reducción, con un tamaño promedio de 2.9 personas por hogar a nivel nacional.

Además, se reafirma que los hogares urbanos tienden a ser más pequeños en comparación con los rurales, donde persisten estructuras familiares más extensas debido a factores culturales.

Implicaciones para las políticas públicas

Estos datos confirman un proceso continuo de urbanización y migración interna hacia las principales ciudades del país, impulsado por la búsqueda de mejores oportunidades económicas.

Este fenómeno ha transformado la estructura de los hogares en República Dominicana y plantea desafíos importantes para la planificación urbana y el diseño de políticas públicas.

Se requiere una distribución equitativa de recursos y servicios para reducir las desigualdades entre zonas urbanas y rurales y asegurar una calidad de vida adecuada para todos los hogares dominicanos.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados