- Publicidad -

- Publicidad -

Corrupción, el gran obstáculo de la reforma penitenciaria

Graymer Méndez, Yanis Mejía, Roberto Santana, José P. Monegro, Miguel Hernández e Isa Medina ayer en el almuerzo.  Jorge González
Graymer Méndez, Yanis Mejía, Roberto Santana, José P. Monegro, Miguel Hernández e Isa Medina ayer en el almuerzo. Jorge González

Santo Domingo.-A pesar de los esfuerzos realizados, el 54 por ciento de los privados de libertad en el país son preventivos o provisionales, cuando lo ideal debe ser un 10 % de la población carcelaria.

Hoy día el sistema penitenciario cuenta con 24 mil 700 internos, en 41 recintos que pernoctan en instalaciones con capacidad solo para 15 mil; de estos 9 mil están hacinados y 4 mil 500 durmiendo gran parte en el suelo por falta de camas, lo que implica ponerlos en condiciones de dignidad.

Un reto en ese sentido es que los jueces se apeguen a la ley, aplicándola como mandan los procesos hasta llevarlos a la cárcel, porque muchos delitos son hasta por el robo de un racimo de plátano.

Para revertir la situación carcelaria, Roberto Santana, director de la Oficina de Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (Onaprep), dijo que lo primero que había que hacer (y empezaron en el 2003) es sacar establecimientos de los recintos militares y policiales para formarlos en valores.

“A la fecha tenemos 19 recintos militares que tienen cárceles dentro, eso quiere decir que hay que sacar esos privados de libertad de esas prisiones, donde hay unos 14 mil con una sobrepoblación, y construir infraestructuras seguras y que no permitan que entren ilegalidades como computadoras, parábolas, prostitución, y llevarlos a un modelo reformado”, dijo Santana.

Afirmó que la batalla contra la reforma penitenciaria es la corrupción. “Uno de los temas más rentables de las prisiones es la droga. ¿Qué hicimos en el 2003? Desbaratar la garita de la DNCD”, reveló.

Etiquetas

Yanet Féliz

Periodista con amplia experiencia en temas de medio ambiente y ciudadanía.

Artículos Relacionados