- Publicidad -

- Publicidad -

Corrupción, el gran obstáculo de la reforma penitenciaria

Yanet Féliz Por Yanet Féliz
Corrupción, el gran obstáculo de la reforma penitenciaria
📷 Graymer Méndez, Yanis Mejía, Roberto Santana, José P. Monegro, Miguel Hernández e Isa Medina ayer en el almuerzo. Jorge González

Santo Domingo.-A pesar de los esfuerzos realizados, el 54 por ciento de los privados de libertad en el país son preventivos o provisionales, cuando lo ideal debe ser un 10 % de la población carcelaria.

Hoy día el sistema penitenciario cuenta con 24 mil 700 internos, en 41 recintos que pernoctan en instalaciones con capacidad solo para 15 mil; de estos 9 mil están hacinados y 4 mil 500 durmiendo gran parte en el suelo por falta de camas, lo que implica ponerlos en condiciones de dignidad.

Un reto en ese sentido es que los jueces se apeguen a la ley, aplicándola como mandan los procesos hasta llevarlos a la cárcel, porque muchos delitos son hasta por el robo de un racimo de plátano.

Para revertir la situación carcelaria, Roberto Santana, director de la Oficina de Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (Onaprep), dijo que lo primero que había que hacer (y empezaron en el 2003) es sacar establecimientos de los recintos militares y policiales para formarlos en valores.

“A la fecha tenemos 19 recintos militares que tienen cárceles dentro, eso quiere decir que hay que sacar esos privados de libertad de esas prisiones, donde hay unos 14 mil con una sobrepoblación, y construir infraestructuras seguras y que no permitan que entren ilegalidades como computadoras, parábolas, prostitución, y llevarlos a un modelo reformado”, dijo Santana.

Afirmó que la batalla contra la reforma penitenciaria es la corrupción. “Uno de los temas más rentables de las prisiones es la droga. ¿Qué hicimos en el 2003? Desbaratar la garita de la DNCD”, reveló.

Roberto Santana dijo que recién consiguió 700 colchones vía el Plan Social para los internos.

Voluntad política
Haciendo una radiografía de la situación carcelaria, el asesor del Poder Ejecutivo reconoció la falta de voluntad política que ha impedido que se reforme el sistema penitenciario, el cual inició en el 2003 (hace 21 años) el nuevo modelo.

“Eso quiere decir que el que tenga la fuerza para reclutar el personal y hacer las infraestructuras lo haga. En síntesis, falta voluntad política que empezó a decaer en el 2012 dejando solo a Domínguez Brito en su segundo mandato, quien hizo lo poco que se pudo con dinero de la misma Procuraduría”, externó Santana tras significar que el modelo reformado genera cientos de millones de pesos.

Nuevas cárceles
De las 26 nuevas prisiones, seis serán entregadas el próximo año, entre ellas las de Higüey, San Juan de la Maguana, con capacidad para 900 internos, y Barahona, con capacidad para 74 menores.
Igual impulsan las de Samaná, Nagua, El Seibo, Cotuí, La Vega, Santiago Rodríguez, Montecristi, Neyba, Azua, Pedernales, La Victoria y Manoguayabo.

Adelantó que dan los pasos para que en el tercer trimestre de este año se haga el primer traslado de 2 mil 400 reclusos hacia el Centro Correccional y de Rehabilitación Las Parras, en el municipio de Guerra, pero requiere ser equipada.

Santana trabaja junto a unos 300 voluntarios en preparar el personal e infraestructuras adecuadas con dignidad y para que se apliquen programas de rehabilitación de los internos, además de la seguridad, formación y ocupación que permitan su reintegro a la sociedad y dejen de ser un peligro.

“El primer paso es sacarlos de la Procuraduría: ellos se encargan de perseguir y nosotros de la rehabilitación que se hace a través de los programas penitenciarios, ya se ha hablado de un Ministerio de Justicia, que estamos apoyando, como también un Comité de Reforma Penitenciaria en cada provincia del país para que todo marche bien”, explicó. Dijo que para esos fines le propuso la idea al Poder Ejecutivo, aceptó y dispuso el presupuesto para ese fin.

Santana habló en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, acompañado de Miguel Hernández, coordinador de Infraestructura Penitenciaria; así como de las coordinadoras Isa Medina, de Actividades Laborales y Productivas Penitenciarias, y Yanis Mejía, de Salud Penitenciaria y presidenta del Colegio Dominicano de Psicólogos, y Graymer Méndez, encargado de Comunicaciones.

Hacinamiento
De los privados de libertad, unos 10 mil 500 en el nuevo modelo y el resto en el sistema tradicional, estos viven bajo problemas históricos como la sobrepoblación y hacinamiento. También bajo personal e infraestructuras inadecuadas.

En términos de salud, de acuerdo con Yanis Mejía, “estudios de la Procuraduría hablan de que un 20 por ciento de los privados de libertad sufre algún trastorno mental, dentro de estos el de la personalidad”. Mejía agregó que eso equivale a que en ocasiones muestran trastornos límites como es estar muy alegres en un momentos o muy tristes o agresivos.

Condiciones

—1— Salud mental
En cuando al estado de salud mental, la situación es alarmante, por lo que los 55 mil miembros del Codopsi decidió brindar apoyo.
—2— Población
Del total de internos, un 98 por ciento son hombres y un 2 % son mujeres.

Etiquetas

Artículos Relacionados