
Ciudad de México.-La transformación de los sistemas de salud no ocurre de la noche a la mañana, pero hay encuentros que siembran el cambio desde la conversación y la colaboración.
Uno de ellos es el Roche Press Day, evento insignia de Roche para América Latina, que este año celebró su edición número 14 en el hotel Andaz México City Condesa, reuniendo a representantes de la academia, el sector privado, la sociedad civil, el gobierno y la prensa especializada de la región.
Bajo el lema “Salud y equidad: del centro a la comunidad”, el encuentro propuso un debate profundo sobre uno de los desafíos más urgentes de América Latina: la descentralización del acceso a la salud.
La premisa central de este encuentro multisectorial fue clara: descentralizar la salud es democratizar el bienestar.
Acercar la salud
La jornada inaugural inició con un almuerzo de bienvenida, seguido por la plenaria “La próxima frontera: salud, donde la vida sucede”, que invitó a repensar los sistemas de salud desde una perspectiva más humana y cercana.

A través de paneles, “storytimes” e historias inspiradoras, se compartieron experiencias reales que evidencian la necesidad de llevar los servicios médicos a las comunidades donde más se necesitan, reduciendo las brechas entre lo urbano y lo rural.
Salud sin fronteras
El primer día incluyó el panel “Salud sin fronteras: llevando los sistemas a las personas”, donde se abordó cómo los avances tecnológicos, la telemedicina y las terapias subcutáneas están revolucionando el acceso al diagnóstico y al tratamiento.
La jornada cerró con un coctel de bienvenida que permitió fortalecer la conexión entre periodistas, expertos en salud y representantes institucionales de toda la región.

Motor de desarrollo
El segundo día inició con la plenaria “Discapacidad prevenible: la crisis silenciosa detrás de los sistemas de salud en América Latina”, un llamado a la acción para diseñar políticas más inclusivas y sostenibles.
Le siguió la plenaria “La salud como motor del desarrollo”, que puso sobre la mesa datos y evidencias sobre el valor económico y social de invertir en salud.
Durante el panel “La salud como inversión”, se destacó que las enfermedades no transmisibles costarán a Sudamérica más de 7.3 billones de dólares entre 2020 y 2050, pero que ciertas intervenciones ofrecen un retorno de hasta 7 dólares por cada dólar invertido, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Aunque la conversación subrayó que invertir en salud no sólo mejora la calidad de vida, sino que impulsa la productividad, la educación y la cohesión social, la realidad es que del recomendado 6 % del PIB que se recomienda invertir en salud, el gasto público en América Latina es de apenas 3.8 %.
Otro de los momentos más enriquecedores fue el panel “Redefiniendo el cuidado: innovación centrada en las personas con enfermedades crónicas”, donde se compartieron experiencias sobre cómo los modelos de atención deben adaptarse a las necesidades reales del paciente. Las sesiones de “storytime” dieron un toque humano a la agenda, presentando testimonios de resiliencia y proyectos inspiradores en distintos países de la región.
El último panel, “Diseñando el mañana: salud sostenible”, mostró cómo la ciencia y la tecnología están impulsando nuevas soluciones en el área de la salud, incluyendo creación de equipos de última generación, así como el uso de inteligencia artificial generativa en la investigación de fármacos.
Cierre
— Reuniones
El encuentro culminó con una serie de encuentros temáticos que invitaron a los asistentes a reflexionar con ejecutivos de Roche sobre cuatro pilares clave para el futuro de la salud en la región: modelos de descentralización, riesgo compartido, transformación digital y cooperación multilateral.
Una visión donde todos sumamos
Diálogo. Durante los dos días del Roche Press Day 2025, quedó claro que el cambio sistémico sólo es posible si todos los sectores suman esfuerzos.
El concepto de “la generación del cambio”, que en ediciones anteriores se centró en transformar la salud de las mujeres, evolucionó este año hacia un mensaje más amplio: el cambio es de todos y para todos, mensaje que llegó bajo la sombrilla del hashtag #TodosSumamos.
Desde la ciencia hasta la comunicación, desde las políticas públicas hasta la innovación tecnológica, cada conversación, testimonio y reflexión en este encuentro reafirmó una visión compartida: la salud es una inversión estratégica y la descentralización es el camino hacia una verdadera equidad en América Latina.