- Publicidad -

- Publicidad -

Contratos futuros sobre divisas: cobertura inteligente

En medio de un entorno global marcado por la volatilidad financiera y la presión sobre las monedas emergentes, el país enfrenta el reto de consolidar su régimen de metas de inflación sin comprometer la estabilidad cambiaria.

No obstante, el mercado cambiario dominicano aún carece de instrumentos modernos que permitan a empresas, bancos y al propio Estado cubrirse ante fluctuaciones del tipo de cambio.

Una herramienta clave en este sentido son los “Non-Deliverable Forwards” (NDFs), contratos a futuro sobre una divisa (dólar) en el que no hay entrega física de moneda extranjera.

En su lugar, al vencimiento se liquida la diferencia entre el tipo de cambio pactado y el tipo de cambio vigente en moneda local.

Veamos el siguiente ejemplo práctico: una empresa dominicana pacta un NDF para comprar dólares a RD$60 en 3 meses. Si al vencimiento el tipo de cambio es RD$65, el vendedor del NDF paga la diferencia (RD$5 por dólar) en pesos. No se entregan dólares, pero el comprador queda cubierto ante la depreciación.

Brasil, Colombia y Argentina han utilizado mecanismos similares para contener expectativas devaluatorias y proteger reservas internacionales.

En el caso argentino, el Banco Central ha intervenido mediante ventas futuras de divisas, influyendo en el mercado sin agotar sus reservas.

El país podría adaptar esta estrategia, creando un marco regulatorio que habilite el uso de NDFs tanto como instrumento de “cobertura” para el sector privado como herramienta complementaria de política monetaria.

La implementación de NDFs no solo fortalecería la credibilidad del régimen de metas de inflación, sino que también permitiría una gestión más eficiente de la liquidez y una mayor previsibilidad para importadores, exportadores y entidades financieras.

Además, contribuiría a la desdolarización parcial de la economía, al ofrecer instrumentos de cobertura en pesos dominicanos.

En definitiva, en un contexto en el cual la acumulación de reservas y la estabilidad externa son prioridades, avanzar hacia un mercado de “coberturas cambiarias” moderno es más que una opción técnica: es una decisión estratégica.

El país tiene la oportunidad de dar ese paso con visión, prudencia y compromiso institucional.

Etiquetas

Antonio Ciriaco Cruz

Dr. Antonio Ciriaco Cruz, economista. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD. Columnista de El Día.

Artículos Relacionados