Consultas frecuentes en primavera: alergias, asma y virus en aumento
Superado ya el invierno, los centros de salud ven cómo las patologías más típicas de la primavera empiezan a desfilar por las consultas.
Las alergias, la conjuntivitis, los cuadros de asma, los virus gastrointestinales o los exantemas súbitos, así como el que causa el herpes zóster o el boca mano pie son comunes en esta época.
Desde el grupo respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la doctora Cristina Casado explica a EFEsalud las consultas más habituales en primavera, que no solo pasan por los virus o bacterias sino también por fracturas o picaduras de garrapata.
Las enfermedades ambientales
En este 2025, el polen ha llegado antes y se va a mantener más tiempo durante la primavera a causa de las intensas lluvias en los meses de febrero y marzo, sumadas a las altas temperaturas que se registraron en el pasado invierno.
Lea también: El carbohidrato número uno recomendado por expertos para cuidar tu intestino
No es de extrañar que las alergias supongan una de las causas que más consultas conlleva en este época, tal y como constata la doctora Casado. También los cuadros de asma se intensifican y son motivo de visita al centro de salud.

“Las enfermedades ambientales se encuentran entre las más comunes en esta época”, sostiene Casado, quien cita la conjuntivitis, la rinitis alérgica, pero también el virus del herpes zóster, que es el mismo que provoca la varicela.
Aunque ya no es invierno, los catarros siempre están ahí, así como otros virus: los norovirus y rotavirus, que provocan infecciones gastrointestinales, pero también los adenovirus y rinovirus, culpables de los catarros comunes, de vías altas.
Las bacterias
Las bacterias también siguen haciendo de las suyas, como la campylobacter y la salmonela, por el efecto del calor en los alimentos que no están bien refrigerados.
En primavera circula el estreptococo A, que causa, entre otras enfermedades, la amigdalitis y la escarlatina, diagnosticadas en las consultas. En este último caso, la bacteria libera una toxina que causa un sarpullido en la piel.
“Con la escarlatina lo que pasa es que entre la población hay mucho miedo porque antiguamente la gente se moría de escarlatina, igual que se moría de anginas.
Entonces, la gente lo asocia con una enfermedad más grave, simplemente por la toxina que lleva la bacteria y afecta a la piel.
Si se sospecha, hay que diagnosticarla, poner un tratamiento antibiótico y ya está”, asegura la médica de familia, quien también es directora del Centro de Salud Reyes Magos, en Madrid.
Niños y mayores
En los niños también puede ser frecuente la denominada quinta enfermedad, conocida como la enfermedad de la bofetada, causada por parvovirus B19, que se manifiesta con una erupción muy característica en las mejillas. Afecta a los menores de catorce años y sus síntomas son leves.
Las enfermedades exantemáticas son más frecuentes en primavera porque hay virus que circulan en picos estacionales por sus propias características biológicas, como la temperatura o la humedad; son más resistentes con temperaturas bajas.

“Los niños cuando acaba el invierno parece ser que tienen el sistema inmune un poquito más bajito tras estar expuestos a virus invernales y por una menor exposición al sol, que conlleva una bajada de la vitamina D3”, afirma Casado.
En el caso de las personas mayores, además de las alergias y virus respiratorios leves, “se ven más casos de exacerbaciones de EPOC en personas que eran ya asmáticas o personas que tienen ambas cosas”.
Fracturas y garrapatas
Al margen de los virus y las bacterias, la doctora señala que también se ven en las consultas en primavera más casos de fracturas porque se hace más actividad física al aire libre.
Y como hay más actividad al aire libre, en este caso en el campo, también hay más consultas por picaduras de garrapatas, señala la doctora de Semergen
Estos artrópodos no solo se encuentran en zonas rurales, también en los parques de las ciudades.

Habitualmente las garrapatas se encuentran esperando en la hierba alta a que pase un animal (incluidas las personas).
Para evitar la picadura cuando vamos a pasear o trabajar en zonas donde las hay, es recomendable, entre otros, llevar ropa que cubra la mayor pare del cuerpo, y si es clara, mejor.
Si están adheridas al cuerpo, en ningún caso debemos manipularlas o quemarlas. La correcta forma de extraer la garrapata debe hacerse con pinzas que se introduzcan entre la cabeza y la piel de la persona/animal, haciendo una tracción firme y mantenida en ángulo recto.
Etiquetas
EFE
EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.
Artículos Relacionados