- Publicidad -

Constitución, reelección y fractura: cómo las reformas de 2010 y 2015 sacudieron al PLD

  • Las reformas constitucionales de 2010 y 2015 no solo redefinieron reglas clave sobre la reelección presidencial, sino que también desataron una crisis interna sin precedentes en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
  • Entre estrategias políticas, tensiones entre facciones y el controversial Pacto de Juan Dolio, estas modificaciones marcaron un antes y un después en la historia reciente del país y en la estabilidad del partido que dominó la política dominicana por décadas.

Santo Domingo.- La historia constitucional reciente de República Dominicana está marcada por las reformas de 2010 y 2015, dos procesos que, más allá de su contenido jurídico, reflejaron los movimientos estratégicos y las disputas internas por el poder dentro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), entonces fuerza política dominante en el país.

Te invitamos a leer: Velorios que vencen rivalidades: cuando el respeto supera la política

Promulgada el 26 de enero de 2010, la nueva Constitución fue presentada como un paso hacia la modernización institucional y el fortalecimiento del Estado de Derecho. Incluyó importantes innovaciones como la creación del Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, el Consejo del Poder Judicial, y la proclamación de la República como un Estado Social y Democrático de Derecho, además de una ampliación significativa de los derechos fundamentales.

Una reforma estratégica

Sin embargo, la reforma también tuvo un componente político estratégico. En ese momento, Leonel Fernández gobernaba en su segundo período consecutivo (2008–2012), y dentro del PLD comenzaba a ganar fuerza la figura de Danilo Medina, su compañero de partido pero rival político.

Modificación 2010, Reynaldo Pared y Leonel Fernández
Modificación 2010, Reynaldo Pared y Leonel Fernández

La nueva Constitución prohibía la reelección presidencial consecutiva, lo que en la práctica cerraba la posibilidad de que un futuro presidente, como Danilo, si ganaba en 2012, pudiera optar por un segundo mandato inmediato. Esta disposición le permitía a Leonel mantener el liderazgo dentro del PLD y aspirar a un eventual retorno presidencial una vez concluyera el ciclo danilista.

Danilo Medina y Leonel Fernádez
Danilo Medina y Leonel Fernádez

Ya en el poder, Danilo Medina impulsó en 2015 una nueva reforma constitucional con el objetivo de habilitar la reelección consecutiva. Esta enmienda revirtió la prohibición de 2010 y permitió su repostulación bajo la fórmula de “reelección por un solo período y nunca más”, abriendo el camino para su victoria electoral en 2016.

Danilo Medina en Rendición de Cuentas 2019

El proceso provocó una fuerte crisis interna dentro del PLD, dividiendo al partido en dos grandes bloques: los danilistas, que apoyaban la modificación para permitir la reelección de Medina, y los leonelistas, que se oponían firmemente, encabezados por Leonel Fernández, presidente del partido.

La reforma de 2015 y el Pacto de Juan Dolio

Ante la tensión creciente, surgió el llamado Pacto de Juan Dolio, un acuerdo que buscó preservar la unidad partidaria en medio del conflicto.

El Pacto de Juan Dolio jugó un papel crucial y, a la vez, polémico en la crisis interna del PLD. Firmado el 28 de mayo de 2015 por el Comité Político, el acuerdo de 15 puntos fue diseñado para resolver la fuerte crisis interna centrada principalmente en la cuestión de la reelección presidencial de Danilo Medina y en cómo mantener el equilibrio de poder con la facción de Leonel Fernández.

Lee también: Camejo califica como "un atraco" reunión del Comité Político donde se aprobó que Danilo no se podría postular en el 2020

El pacto garantizó la repostulación de Danilo Medina, pero también incluyó concesiones al sector leonelista en materia de representación política e institucional. Aunque logró temporalmente apaciguar las tensiones y permitió la continuidad política del partido, fue ampliamente visto como una solución pragmática que postergó el conflicto subyacente en lugar de resolverlo de raíz.

Muchos críticos argumentaron que priorizó la distribución de poder entre las élites partidarias por encima de los principios democráticos, lo cual afectó la imagen pública del PLD. En esencia, el pacto fue un mecanismo de reparto de poder que, si bien evitó una ruptura inmediata, sembró las semillas para los enfrentamientos internos que estallarían años más tarde sobre la interpretación y el cumplimiento de sus términos.

Julio de 2019: el punto de inflexión

El equilibrio logrado por el Pacto de Juan Dolio se quebró en julio de 2019, cuando circularon versiones sobre un posible nuevo intento de modificar la Constitución para permitir una tercera candidatura consecutiva de Danilo Medina.

El país vivió días de alta tensión política: las inmediaciones del Congreso Nacional fueron militarizadas, se produjeron manifestaciones, marchas y protestas tanto a favor como en contra de la reforma, y la opinión pública se mantuvo expectante ante la posibilidad de un nuevo cambio constitucional.

Leonel se pronuncia en contra de posible reforma constitucional
Leonel se pronuncia en contra de posible reforma constitucional

El momento culminante llegó cuando Leonel Fernández, en su condición de presidente del PLD, pronunció un discurso histórico frente al Congreso Nacional, denunciando lo que calificó como un intento de “manipular la Constitución con fines personales”.

Diputado Henry Merán sufre descompensación por efectos de bombas lacrimógenas en medio de protesta frente al Congreso
Diputado Henry Merán sufre descompensación por efectos de bombas lacrimógenas en medio de protesta frente al Congreso

Aquella intervención marcó el inicio de la ruptura definitiva dentro del partido, que meses más tarde se materializó con la salida de Leonel Fernández y la formación de la Fuerza del Pueblo, sellando el fin de una era política.

La noche del 6 de octubre del 2019 mediante una rueda de prensa convocada para las 9:00 PM Leonel no reconoció los resultados de las primarias internas y aseguró: "Se ha adulterado la voluntad popular"
La noche del 6 de octubre del 2019 mediante una rueda de prensa convocada para las 9:00 PM Leonel no reconoció los resultados de las primarias internas del PLD y aseguró: "Se ha adulterado la voluntad popular"

Las reformas constitucionales de 2010 y 2015, el Pacto de Juan Dolio y los acontecimientos de 2019 reflejan cómo la Constitución ha sido, además de una norma jurídica, un instrumento en la dinámica del poder político dominicano.

Si bien algunas de estas transformaciones fortalecieron la institucionalidad, otras respondieron a estrategias internas y cálculos de poder que marcaron el rumbo del país y del PLD.

Estas experiencias dejan una lección clara: la estabilidad democrática solo se consolida cuando las reformas constitucionales responden al interés nacional y no a las conveniencias coyunturales o personales.

Etiquetas

Katherine Nicole Espino Cuevas. Periodista, locutora profesional y CMM. Máster en Comunicación Política Avanzada por Next Educación (Madrid). Amante de la escritura bien hecha, las historias con sentido humano y las causas sociales. Creo en la comunicación con propósito, en los valores y en...

Artículos Relacionados