Conoce quiénes podrán ser vacunados con hexavalente acelular
-Los niños que ya iniciaron su esquema con la vacuna pentavalente y la IPV para polio, deben terminar en ese esquema anterior.
Santo Domingo.- Los niños a partir de los dos meses de nacido son quienes podrán ser inmunizados con la nueva vacuna hexavalente, que se integró hoy al esquema nacional de vacunación, la cual fortalece el sistema inmune contra difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, haemophilus influenzae tipo B y poliomielitis.
Te invitamos a leer: Salud introduce vacuna hexavalente al esquema de vacunación del país
Así lo explicó la directora de Inmunoprevenibles por Vacunas (DIV), Aída Lucía Vargas, al aclarar que esta inyección se aplicará a los dos, cuatro y seis meses, y un refuerzo que será a los 18 meses del infante, lo que evita que estos reciban dos pinchazos, tal y como requiere el esquema anterior, que se irá sustituyendo de manera progresiva.
Vacuna hexavalente excluye niños que ya iniciaron con anterior esquema
En ese sentido, aclaró que aquellos niños que ya empezaron con el anterior esquema, esto es, que fueron inyectados con la vacuna pentavalente para difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b (Hib), y la IPV o vacuna antipoliomielitica inactivada contra la grave de poliomielitis, deberán concluir su esquema de vacunación con estos fármacos.
«Los niños que ya han iniciado con la pentavalente y con la IPV, que es la polio inactivada, continúan con su esquema anterior, o sea, que esta es una nueva vacuna para los niños que inician un esquema de vacunación», resaltó Vargas.
Detalló que la vacuna estará disponible es los más de 1,400 puestos a nivel nacional, siendo esto un hito histórico, ya que la vacuna estaba limitada para un sector de la población, debido a que su costo les impedía acceder.
En ese contexto, la presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría, Rosa Acevedo, manifestó la importancia que tiene esta vacuna para eliminar brechas entre la atención pública y privada del país.
Al participar en el acto de lanzamiento de la Semana de Vacunación de las Américas, Acevedo señaló que la inclusión de esta vacuna genera regocijo entre los pediatras del país, al cubrir seis enfermedades con una sola inyección, con menores efectos adversos y característica de sociedades industrializadas.
Con el cambio, el Ministerio de Salud busca aumentar la cobertura nacional y avanzar en la meta de eliminar enfermedades prevenibles por vacunas.
A este hito histórico, se suma el inicio de la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que se dirige ahora a niños de 9 a 14 años, un biológico que, anteriormente, sólo era para niñas en esas edades.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,
Artículos Relacionados