- Publicidad -

- Publicidad -

Congreso Mundial del Derecho: Una Cumbre Global para la Justicia e Innovación

Juan Matos Por Juan Matos
JuanMatosFoto
📷 Juan Matos

El Congreso Mundial del Derecho, celebrado en Santo Domingo, República Dominicana del 4 al 6 de mayo de 2025, es el encuentro jurídico más relevante a nivel global, que se celebra cada dos años desde 1963. Su solemnidad y prestigio se ven realzados por la entrega del World Peace & Liberty Award (Premio Mundial a la Paz y la Libertad), considerado el “Nobel del Derecho”. Este galardón, otorgado por la World Jurist Association (Asociación Mundial de Juristas) desde 1965, reconoce a figuras destacadas por su compromiso con la defensa del Estado de Derecho frente al uso de la fuerza.

La trascendencia del evento quedó evidenciada con la participación de figuras como el rey Felipe VI de España, el presidente dominicano Luis Abinader, la jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos Sonia Sotomayor, el presidente del Tribunal Constitucional Federal de Alemania Stephan Harbarth y el presidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Marko Bošnjak, junto a expresidentes como Iván Duque de Colombia y Felipe Calderón de México, más de 30 presidentes de tribunales constitucionales y supremos, y más de 300 panelistas de más de 70 países.

El World Peace & Liberty Award 2025 fue otorgado a Sonia Sotomayor, jueza asociada de la Corte Suprema de Estados Unidos, reconocida por ser la primera jueza hispana en este tribunal y por su impacto en decisiones legales y su influencia cultural. Este premio ha reconocido con anterioridad a figuras como Winston Churchill, Nelson Mandela, René Cassin, Felipe VI de España, Ruth Bader Ginsburg, Andrew Young, la Comisión Europea (recibido por Ursula von der Leyen) y la sociedad colombiana, representada por el entonces presidente Iván Duque.

Bajo el lema ‘Nuevas Generaciones y Estado de Derecho: Forjando el Futuro’, el congreso reunió a miles de juristas y estudiantes en la Universidad del Caribe (UNICARIBE), bajo el liderazgo de su canciller José Alejandro Aybar como socio local, y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Durante tres días, en 52 paneles, se debatieron temas como desafíos digitales de la IA, la ciberseguridad y la protección de datos, derechos humanos, libertad de expresión y retos legales de la neurotecnología.

Como informático y abogado, los paneles que más me interesaron abordaron temas relacionados a la ciberseguridad, protección de datos y cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando la práctica jurídica. Uno de los paneles destacados, fue moderado por Leonel Fernández, expresidente de la República Dominicana, y contó con la participación de César Landa Arroyo, expresidente del Tribunal Constitucional del Perú (2006-2008), y Jesús Sánchez García, presidente del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona.

En el panel, Fernández destacó el potencial transformador de la IA en la administración de justicia, subrayando que los profesionales deben adoptarla para mantenerse competitivos. Por su parte, Sánchez García señaló que la IA es ‘un software, muy importante para nuestro trabajo, pero no más’, enfatizando la necesidad de evitar sesgos algorítmicos y destacando el rol del juicio humano en el ámbito jurídico.

El uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito legal ha generado opiniones encontradas. Zoraima Cuello, doctora en Educación con especialización en IA, destacó durante su participación en el panel “La IA en la práctica jurídica” que esta tecnología mejora la eficiencia, pero también plantea desafíos. Como ejemplo, mencionó que en Brasil un juez del estado de Acre está siendo investigado por redactar una sentencia con IA, basándose en antecedentes procesales falsos atribuidos al Supremo Tribunal de Justicia (STJ), uno de los tribunales superiores del país.

En contraste, en Inglaterra y Gales, con un sistema judicial de más de 1,000 años de historia, se permite a los jueces usar inteligencia artificial para redactar sentencias y otros documentos judiciales, para ello la Oficina Judicial del Reino Unido emitió una guía que autoriza su uso para agilizar procesos y mejorar la eficiencia.

La elección de República Dominicana como sede no fue fortuita, Javier Cremades, presidente de la World Jurist Association, destacó que fue un homenaje a sus instituciones, en conmemoración de los 15 años del Tribunal Constitucional, los 180 años de la Suprema Corte de Justicia y los 515 años de la Primera Real Audiencia de América, establecida en 1511 como el primer tribunal superior del Nuevo Mundo. En este contexto, Leonel Fernández, expresidente dominicano, recibió un reconocimiento por su trayectoria y aportes al estado de derecho, otorgado por la World Jurist Association.

El Congreso Mundial del Derecho consolidó a República Dominicana como un referente global para el debate jurídico. Este evento destacó la fortaleza institucional del país y promovió discusiones esenciales sobre el estado de derecho, la protección de datos, la inteligencia artificial y los derechos humanos. Al inspirar a las nuevas generaciones, el congreso sentó las bases para un futuro donde la justicia y la innovación fortalezcan los principios de libertad y equidad.

Etiquetas

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.