- Publicidad -

- Publicidad -

Conflicto entre Israel e Irán podría impactar negativamente la economía dominicana, advierten economistas

Gobierno congela los precios de los principales combustibles
📷 El conflicto bélico entre Israel e Irán podría provocar un aumento de precios en bienes y servicios, lo cual impactaría directamente en el costo de vida de las familias dominicanas.

El reciente agravamiento del conflicto bélico entre Israel e Irán podría tener consecuencias adversas para la economía de República Dominicana.

Así lo advirtieron economistas, al considerar que la escalada de tensiones en el Medio Oriente podría provocar un aumento de la inflación, debilitar el valor del peso dominicano y presionar las finanzas públicas debido al incremento en los precios internacionales del petróleo.

Haivanjoe Ng Cortiñas explicó que uno de los primeros efectos visibles del conflicto ha sido el alza del precio del barril de petróleo WTI, que ha subido de US$62.0 a US$73.0, un aumento del 17.7 %.

Vea también: Turquía propone mediar entre Irán e Israel para resolver conflicto

Explicó que esta variación está generando preocupación a nivel mundial por su posible impacto sobre la cadena de suministro de alimentos y materias primas, así como por el incremento de los costos del transporte comercial.

El economista enfatizó que República Dominicana, al depender en un 84 % de combustibles importados, es particularmente vulnerable a las fluctuaciones del mercado internacional.

Proyectó que si el precio del petróleo se mantiene en su nivel actual durante el resto de 2025, el país tendría que desembolsar al menos US$420 millones adicionales, lo que elevaría la factura petrolera anual a cerca de US$5,155 millones.

Además, advirtió que este encarecimiento podría provocar un aumento de la inflación nacional de entre 0.52 % y 1.2 %, lo que llevaría la inflación interanual, que se ubicó en 3.84 % a mayo de 2025, a un rango de entre 4.36 % y 5.04 % al cierre del año, superando la meta establecida por el Banco Central, aún con la continuidad de subsidios gubernamentales a los combustibles y la energía eléctrica.

Ng Cortiñas consideró que este escenario representa una “tormenta perfecta” para la economía dominicana, ya que afectaría negativamente la balanza comercial, presionaría las finanzas públicas y deterioraría el poder adquisitivo de los hogares.

Por su parte, Juan del Rosario señaló que el conflicto entre Irán e Israel no puede analizarse de forma aislada, sino como parte de una serie de tensiones globales que incluyen conflictos en otras regiones del Medio Oriente, la guerra en Ucrania y presiones migratorias a nivel internacional.

“El conflicto Irán-Israel exacerba los efectos negativos de los conflictos geopolíticos ya existentes, incrementando la incertidumbre global y afectando el comportamiento de la economía mundial”, afirmó a El Día.

Del Rosario también recordó que gran parte del petróleo mundial transita por el estrecho de Ormuz —una vía estratégica cuya parte norte controla Irán— y que cualquier interrupción en esta ruta impactaría directamente en el suministro energético global.

También anticipó un posible aumento de precios en bienes y servicios, lo cual impactaría directamente en el costo de vida de las familias dominicanas.

En ese sentido, el economista Antonio Ciriaco advirtió que el conflicto bélico entre Israel e Irán tiene importantes consecuencias para República Dominicana y su economía.

Explicó que el estrecho de Ormuz, zona estratégica cercana a Irán, es una ruta marítima por donde circulan diariamente alrededor de 20 millones de barriles de petróleo y derivados, lo que representa cerca de una quinta parte del suministro global.

Añadió que aproximadamente el 35 % del petróleo comercializado por vía marítima transita por este estrecho.

Ciriaco señaló que, para la economía dominicana, uno de los principales impactos será sobre las finanzas públicas, con un previsible aumento de los subsidios a los combustibles.

Detalló que las importaciones de petróleo representan el 18 % del total de importaciones del país y que el consumo anual asciende a unos 8.6 millones de barriles.

Advirtió que por cada dólar que se incrementa el precio internacional del petróleo, la factura petrolera se encarece en 45 millones de dólares, lo cual podría agravar el déficit en la balanza comercial y la cuenta corriente de la balanza de pagos.

El contexto internacional desfavorable podría motivar a los agentes económicos a protegerse de la inflación mediante la compra de dólares, lo que generaría presiones adicionales sobre el tipo de cambio y la estabilidad del peso dominicano.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados