Conferencia Política de la Alianza por la Autonomía del Sáhara
Con el tema “La nueva realidad del Sáhara marroquí: hacia un enfoque renovado de la ONU en un contexto geopolítico cambiante», se realizó en Dajla, Marruecos, el martes 29 de abril de 2025, la II Conferencia Política de la Alianza por la Autonomía del Sáhara (AUSACO).
La conferencia se enfocó en reafirmar que Marruecos se adhiere a la resolución de conflictos por medios pacíficos y diplomáticos, como lo establece la carta de la ONU. Su principal objetivo fue transmitir un mensaje a la comunidad internacional de que la autonomía es la opción más realista para resolver el conflicto del Sáhara.
La primera sesión titulada, «La nueva realidad del Sáhara marroquí», fue moderada por el Dr. Alphonse Zozime Tamekamta de Camerún. Los expositores fueron: Souleymane Satigui Sidibe de Mali, con la ponencia “Contexto geopolítico en el Sahel: desafíos y oportunidades”; Javier Fernández de España, “El nuevo modelo de desarrollo de las provincias del sur”; Antonio Stango de Italia, “La regionalización avanzada en Marruecos: comparativa con la experiencia italiana”; Jérôme Besnard de Francia, “Lectura de la decisión histórica de Francia: un punto de inflexión para la resolución del conflicto regional”; Luis González de República Dominicana, “Diplomacia de los consulados generales en el Sáhara marroquí”; Doaa Mohamed Youssef Mohamed de Egypto, “Posición de las organizaciones regionales árabes (CCG-Liga Árabe) a favor de la marroquinidad del Sáhara. – Liga Árabe”; Ettore Rosato de Italia, “Aspectos del partenariado estratégico multidimensional Marruecos-Italia”; Ramiro Chávez de México, “La iniciativa real para el Atlántico: hacia una nueva alianza transatlántica”, y Haidara Badara Aliou de Mali, “Los vínculos oscuros del Polisario con redes criminales y terroristas en el Sahel”.
Hubo un segundo panel, enfoque renovado de la ONU sobre el diferendo regional sobre el Sáhara marroquí, moderado por el intelectual francés Christophe Boutin.
La primera exposición estuvo a cargo de Ouidad Bakkali de Italia, con el tema “Plan marroquí de autonomía: única solución viable y realista al diferendo regional sobre el Sáhara marroquí”.
Le siguieron: Martha Chávez Cossio de Perú, “Respuestas a algunas contraverdades sobre el Sáhara marroquí”; Alphonse Zozime Tamekamta de Camerún, “Argelia, principal obstáculo para una resolución pacífica del conflicto regional del Sáhara marroquí”; Rafael Esparza Machin (España): “La no representatividad del Polisario”; Amal Abed Aljbour de Jordania, “Campos de Tinduf: un caso singular de violaciones sistemáticas de derechos humanos con la complicidad flagrante de Argelia”; María de los Ángeles de España, “Lectura del Acuerdo de Madrid (1975) y de la carta enviada por España a la ONU en 1976, donde Madrid levantó la hipoteca colonial sobre el Sáhara”; Ismael Buchanan de Ruanda, “Argelia frente a sus contradicciones: incumplimiento de los principios de no injerencia y del respeto de la soberanía de los Estados africanos”.
Como se puede observar, en esa importante conferencia participaron representantes de Europa, África y América, por el Caribe y Centroamérica estuvo la República Dominicana, gracias a la coordinación del embajador del Reino de Marruecos en Santo Domingo, Hichame Dahane.
Me uno a la demanda de la AUSACO de que la “autonomía del Sáhara”, afianzando la “integridad territorial de Marruecos”, no puede, ni debe posponerse más. Adelante.
Etiquetas
Artículos Relacionados