- Publicidad -

- Publicidad -

Conectividad influencia a personas y empresas

Cada vez es más evidente el interés de las compañías en sacar provecho de las bases de datos.
Cada vez es más evidente el interés de las compañías en sacar provecho de las bases de datos.

SANTO DOMINGO.-La conectividad es la capacidad de relacionarse para interactuar, pertenecer e identificarse. Esta es usualmente asociada únicamente con la tecnología; sin embargo, el punto de partida son las personas. Desde siempre, el individuo ha buscado establecer vínculos con los demás y con el espacio en el que se encuentra, formando así comunidades.

Estas mismas personas dinamizan y propician el desarrollo de las sociedades a las que pertenecen y conforman las pequeñas, medianas y grandes empresas.

Esa búsqueda de poder entenderse con el entorno y crear relaciones con otras personas, ha propiciado la creación y transformación de herramientas que nos permiten satisfacer estas necesidades. Aquí entra la tecnología como habilitadora.

Las facilidades que pone a nuestra disposición nos han permitido expandir nuestras áreas de conocimiento y desarrollar nuestra capacidad de autonomía. No obstante, también ha generado cambios en el comportamiento de las personas.

Loranni Constanzo, líder de la capacidad conectividad de Seguros SURA, conforme a las señales analizadas desde el observatorio de Suramericana, explica la importancia de primero reconocer y comprender el lugar que tiene el lenguaje, la relación, certezas y realidades de los seres humanos, para entender las transformaciones en la forma como se satisface la necesidad de conexión con otros y las tendencias asociadas a la capacidad de conectividad:
– Identidad amplificada: la persona busca tener un lugar en la sociedad, sin barreras físicas ni discriminatorias. Sin embargo, se da una dilución de la realidad, la foto más adecuada y la reputación se mide por medio de comentarios y likes.

– Relación intermediada: hoy en día las interacciones humanas directas parecen ser más escasas, y cuando se dan estas interacciones se ven condicionadas frecuentemente por un dispositivo.
– Influencia artificial: es imprescindible transformar el dato en información, porque es la materia prima para generar realidades alternas, necesidades de consumo y toma de decisiones.

– Desconectarse para conectarse: la aceleración en el consumo y demanda de pertenencia en el espacio digital, ocasiona efectos en la vida cotidiana, esta velocidad puede producir una sensación de infoxicación.
– Proteccionismo en la era digital: existe una vigilancia y control de la sociedad, en la cual se confunde, lo que es privado o público y quien es el responsable de gobernar los datos.

Resiliencia ante riesgos
La experta asegura que esto nos invita a crear resiliencia ante los riesgos de la pérdida de su privacidad, extorsión, suplantación de identidad, divulgación de información y vulneración de su reputación.

Por otro lado, dijo que, las empresas se han hecho más competitivas, optimizando procesos y generando mayor productividad, tomando acción para proteger los activos digitales que hacen posible su funcionamiento, haciendo alianzas con proveedores expertos, reforzando sus medidas de seguridad y formando a sus equipos de cara a los riesgos cibernéticos y cómo mitigarlos.

Etiquetas

Erika Rodríguez

Periodista, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua en la categoría Gastronomía y Turismo.

Artículos Relacionados