Cómo vivieron los dominicanos los dos años de restricciones por Covid
SANTO DOMINGO.-Prohibiciones, retenes, mascarillas, encierro, cansancio, muertes, vacunas, clandestinidad… son algunas de las palabras con la que, lectores de EL DÍA definieron el período de dos años en los que, por el impacto de la Covid-19, su cotidianidad mutó a una nueva realidad, siempre cambiante según las necesidades del momento.
Las reacciones llegan tras el cese de las restricciones de todo tipo anunciadas por el presidente Luis Abinader, quien delegó en la responsabilidad personal el cuidado preventivo de la enfermedad.

El inicio de todo
El SARS-CoV-2 entró a República Dominicana por la zona este, se extendió rápidamente a las áreas urbanas a la vez que dejaba tras sí una estela de incertidumbre, suspensiones laborales, paralización de la productividad y la muerte a destiempo de centenares.
El primer caso reportado por las autoridades correspondió al ciudadano italiano Claudio Pascualini de 62 años, procedente de Pesaro, región de Marcas en Italia.
El reporte dado por el entonces ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, se hizo el primero de marzo de 2020, pero Pascualini llegó al país el 22 de febrero.
Tres días después (25 de febrero) lo hizo una ciudadana canadiense a quien las autoridades le reservaron su identidad y que fue el segundo caso confirmado. Solo se supo de ella que tenía 70 años de edad y que se había hospedado en un hotel de Bayahíbe junto a su esposo.
En ambos casos, nunca se llegó a confirmar si tuvieron suficiente tiempo para convertirse en transmisores del virus.
El punto de giro en el comportamiento de la pandemia lo protagonizó la dominicana Oraida Herrera Díaz, recién llegada de Italia, tercer caso confirmado con el agravante de que, según Sánchez Cárdenas se había escapado de un centro de salud.
La “señora de Villa Arriba”, como más adelante se le conoció, se presentó ante periodistas desmintiendo a Salud Pública pero el resultado de la prueba que se le había realizado no tardó en darse a conocer: Oraida era positiva al Coronavirus, algo que para entonces era visto como sentencia de muerte.
Esa primera muerte fue notificada el 16 de marzo. Se trató de una dominicana de 47 años, recién llegada de España y con complejidades de salud previas al Covid-19.

Casi 24 meses después, la suma es de 4,354 decesos.
Medidas preventivas
La periodista Johana Matos, quien cubrió para EL DÍA la parte inicial de la pandemia, comenta algunas de las primeras medidas asumidas por las autoridades.
“Se suspendieron, justo antes del cierre, el 17 de marzo, todos los cruceros y los vuelos desde y hacia Europa, Corea, China e Irán que eran en ese momento los países afectados por un período de 30 días. A lo que se aspiraba en ese momento era a contener la expansión del virus, lo que no resultó”, dice.
Refiere además que se les prohibió a los funcionarios viajar al exterior, se suspendieron las clases en escuelas y colegios a la espera de jornadas de desinfección mientras que en las universidades se cerró totalmente.
“Los bancos les pidieron a sus clientes utilizar canales alternos, los supermercados empezaron a exigir la mascarilla y habilitaron horarios especiales para las personas de riesgo, se restringieron las consultas de rutinas, se paralizaron las actividades recreativas, las iglesias, era increíble como la vida cambiaba de la noche a la mañana”, cita Matos.
Los pronósticos no eran buenos, así que la gente empezó a realizar compras en grandes volúmenes y a protagonizar altercados incluso con los empleados de estos centros.
Artículos como el papel de baño lograron notoriedad por algunos días y una mascarilla desechable llegó a comercializarse a sesenta pesos, el equivalente a un dolar americano.
4,354 Muertes confirmadas.
Por Covid-19 en República Dominicana. Con reportes diarios en descenso a la fecha.
Uno no reportado
— Caso
La periodista española Pilar Vidal confesó haber entrado al país el 13 de enero contagiada con el virus, aunque sin saberlo y confirmado más adelante por personal médico de su país.
El toque de queda
La medida cumbre para limitar la propagación de la enfermedad fue limitar la movilidad a solo lo imprescindible y durante una parte del día.
Un derecho fundamental que solo podría ser restringido por una resolución declaratoria de estado de emergencia.
La primera solicitud fue enviada al Congreso Nacional por el presidente Danilo Medina el 18 de marzo de 2020.
Desde entonces se convirtió en algo rutinario.
Fueron emitidos 22 decretos presidenciales con 11 cambios de horario no repetitivos y más de 20 modificaciones.
Entre el 30 de junio y el 20 de julio de 2020 no hubo toque de queda, la etapa final de la campaña presidencial y las tensiones políticas a flote, llevaron a las autoridades a considerar que era la mejor opción.
De todo ese período destacan las confrontaciones entre ciudadanos y militares por violentar la medida. Poco más de 283,000 personas fueron detenidas, miles de vehículos incautados y fiestas clandestinas clausuradas. Un médico abusado, una diputada detenida, un militar exigiéndole a un periodista andar con su asignación contribuyeron a adornar el momento.
