¿Cómo se investiga la desaparición?
El concepto de desaparecidos contiene una amplitud de significados y la investigación de una persona desaparecida es un proceso complejo que involucra varios pasos y acciones, dependiendo de las circunstancias y el lugar.
Usualmente empieza con la denuncia ante las autoridades, que de inmediato van a proceder a recopilar las informaciones del desaparecido en el entorno en que esto ha ocurrido, apoyándose en entrevistas a familiares, amigos, compañeros de trabajo, de escuela, o revisar redes sociales y teléfonos, y obtener cualquier pista sobre su paradero.
En la investigación preliminar se revisan cámaras de seguridad en la zona donde fue vista por última vez, se realizan búsquedas en el área donde se cree que la persona desaparecida estuvo por última vez, con una unidad de patrullaje, incluso pueden utilizar perros especializados en rastreo.
Es de utilidad el análisis de los dispositivos electrónicos de la persona desaparecida, como el teléfono móvil, computadoras o cuentas de redes sociales; se ha vuelto una herramienta clave.
La revisión de hospitales y morgues es obligatoria, los registros en los destacamentos, los puertos de embarques, los registros de las tarjetas de créditos, y con esto, creo, queda casi todo cubierto en cuanto a la inspección de lugares y actividades que se vinculan al desaparecido.
A menudo los medios de comunicación construyen hipótesis de la desaparición, pero hay que dudar de ellos, porque son amarillistas. Igualmente, la familia y los amigos de la persona desaparecida pueden ayudar con la distribución de carteles, realizar campañas de concientización o incluso proporcionar información relevante para la investigación.
Bien. Nada de esto sirve de mucho. Para investigar una situación de circunstancia anormal como la de un desaparecido, debe apelarse al protocolo de búsqueda de una institución forense, que debe existir, al menos para República Dominicana, en la Procuraduría General de la República del país.
Es verdad que no lo tiene. Por eso, el caso de la joven estadounidense, de origen hindú, Sudiksha Konanki, estudiante de Medicina, quien llegó a República Dominicana el pasado 3 de marzo y se estaba hospedando en el hotel Riu República, en Punta Cana, es muy posible no sea encontrada.
La búsqueda de personas reportadas desaparecidas, en México, se ampara la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (2017).
Cuenta con un protocolo homologado de búsqueda de personas, en el que es obligatorio hacer un cotejo “masivo y rutinario de registros”, se señala que todos los órdenes del Gobierno, las personas físicas y morales están obligadas a proporcionar información.
Existen al menos 5 formas de búsquedas de personas desaparecidas. La que motiva este escrito, es una búsqueda inmediata, que se aplica en cuanto se tiene idea de la ausencia de la persona y se conoce el sitio. Por experiencia, se obtienen resultados en una o dos semanas, por el despliegue de los operativos.
No es búsqueda que pueda lograrse a través de los registros administrativos y listados públicos y privados, o búsqueda de índole criminal o por patrones. Un tipo muy peculiar es la búsqueda de familia, a partir de un cadáver sin identificar, para establecer su correspondencia.
No toda ausencia se trata de una desaparición; y no toda desaparición tiene un carácter involuntario. En los casos favorables, se trata de personas que se ausentaron voluntariamente, por diversas razones; en los casos desfavorables, ha ocurrido una muerte accidental o un crimen.
Etiquetas
Artículos Relacionados