- Publicidad -

- Publicidad -

República Dominicana ante su desafío fiscal: ¿cómo romper el ciclo de deuda y gasto?

Eymi Silvestre Por Eymi Silvestre
República Dominicana ante su desafío fiscal: ¿cómo romper el ciclo de deuda y gasto?
📷 Economistas coinciden en la urgencia de una reforma integral que combata el déficit estructural, mejore la justicia tributaria y racionalice el gasto público.

Santo Domingo.- A pesar del crecimiento en los ingresos fiscales, República Dominicana continúa atrapada en un círculo vicioso fiscal que amenaza la sostenibilidad de sus finanzas públicas y el desarrollo a largo plazo.

En 2024, los ingresos del Gobierno Central Presupuestario ascendieron a RD$1,212,472.6 millones, registrando un crecimiento interanual del 13.1%, según datos del Ministerio de Hacienda.

Sin embargo, este aumento de ingresos no ha evitado que el déficit fiscal persista ni que continúe el endeudamiento del Estado.

Lea también: El FMI prevé más deuda global este año y advierte que aranceles pueden dispararla

El informe de la entidad, señala que las erogaciones del Gobierno Central totalizaron RD$1,436,100.8 millones, con un crecimiento del 10.5% respecto al año anterior, lo que representa el 17.4% del Producto Interno Bruto (PIB).

De esta cantidad, hubo una ejecución presupuestaria del 98.8% del Presupuesto General Reformulado del Estado (PGRE). El gasto total alcanzó los RD$1,299,291.4 millones, mientras que la inversión pública se situó en RD$136,809.5 millones. Aun así, el balance fiscal cerró con un déficit de RD$228,530.4 millones, equivalente al 3.1% del PIB.

Un ciclo que se repite

Economistas advierten que este patrón de más ingresos, más gasto y más deuda, conforma un ciclo vicioso que impide el fortalecimiento fiscal.

El economista Juan del Rosario, señala que este círculo se sostiene sobre tres pilares: un déficit fiscal estructural, un sistema tributario regresivo y un gasto público desalineado con las prioridades nacionales.

Para romper con esta dinámica, del Rosario propone “racionalizar el gasto, eliminar el clientelismo estatal y retomar la Agenda Nacional de Desarrollo como marco estratégico”. También insiste en la necesidad de una reforma tributaria progresiva, que elimine exenciones injustificadas y promueva mayor equidad.

Detalla que primero, un déficit fiscal recurrente; segundo, un sistema tributario regresivo que no logra incrementar la presión tributaria de forma efectiva; y tercero, un gasto público desalineado de las prioridades nacionales.

En ese tenor, el economista Antonio Ciriaco Cruz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES), enfatiza que la solución debe ser integral, combinando disciplina fiscal, combate a la evasión y elusión fiscal, formalización de la economía y una revisión profunda del régimen de exenciones.

 “Hay sectores informales y grandes contribuyentes que no tributan proporcionalmente. Necesitamos más justicia tributaria y digitalización de la administración fiscal”, afirmó el economista.

Sin embargo, el economista Miguel Di Franco advierte que los incrementos en los ingresos fiscales, obtenidos muchas veces mediante reformas, adelantos o medidas administrativas, no han resuelto el problema de fondo.

“El verdadero problema no es la falta de ingresos, sino la manera en que se gestiona el gasto. Las nuevas recaudaciones no han reducido la necesidad de endeudamiento; al contrario, se convierten en más gasto”, sostuvo.

El problema no es solo de ingresos

Aunque los ingresos han aumentado, los analistas advierten que el problema de fondo es el manejo del gasto público.

 “Las nuevas recaudaciones se convierten en más gasto, no en menos deuda”, sostiene el economista Miguel Di Franco, quien además, indica que el gasto público está determinado por decisiones políticas y no por la lógica financiera, lo que perpetúa el desequilibrio fiscal.

Di Franco recuerda que en la década de 1990 se logró romper este ciclo con superávits fiscales y una reducción significativa de la deuda.

 Sin embargo, señala que actualmente, sin un cambio en la lógica del gasto, incluso una nueva reforma tributaria podría ser insuficiente si no se orienta hacia metas estructurales como reducir la informalidad, desincentivar la evasión y fortalecer el ambiente de inversión.

Economistas coinciden que para romper el círculo vicioso fiscal es necesario combinar medidas de racionalización del gasto, reformas tributarias con enfoque progresivo, fortalecimiento institucional y compromiso con la sostenibilidad.

Solo así, afirman, podrá el país dejar atrás un modelo fiscal que amenaza con limitar su desarrollo a largo plazo.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados