
El ciclo menstrual es un fenómeno tan natural como respirar o digerir, que afecta una vez por mes a más de la mitad de la población mundial.
Sin embargo, a lo largo del planeta y de la historia, son muchos los prejuicios y las creencias que se han generado alrededor de la menstruación.
Un estudio de UNICEF de 2015 reveló que 1 de cada 3 niñas en el sur de Asia no conocía nada sobre la menstruación antes de tener la primera regla, mientras que el 48% de las niñas en Irán y el 10% de las niñas en India creen que la menstruación es una enfermedad.
Congreso tratará enfermedades endocrinas, presentado en Santo Domingo
La consecuencia principal de esta situación es que aún hoy millones de mujeres sufren vergüenza y aislamiento por tener la regla.
Es por eso que hace unos años cada 28 de mayo se celebra a nivel mundial el Día de la Higiene Menstrual, una iniciativa impulsada por la ONG WASH United (Water, Sanitation and Hygiene, por sus siglas en inglés).
Pero, ¿cómo se produce exactamente este proceso biológico?
¿Qué es el ciclo menstrual?
El primer paso para romper este tabú es entender qué pasa en el cuerpo de las mujeres a partir de la pubertad -entre los 10 y los 14 años- y hasta los 45-50 años.
Biológicamente, el ciclo menstrual es el proceso de destrucción y expulsión de un óvulo no fecundado, que concluye con una hemorragia, también llamada menstruación o regla.
La duración del ciclo menstrual suele ser de 28 días y se divide en dos fases de duración similar, separadas entre sí por la ovulación.
