- Publicidad -

- Publicidad -

¿Cómo son los desplazamientos de los equipos en Grandes Ligas?

Virus Outbreak Michigan
📷 En una temporada, las distancias aéreas recorridas por cada equipo visitante suman en promedio entre 30 mil y 50 mil millas.

De 1901 a 1960 solo había 8 equipos en cada liga, y en las primeras décadas desde los inicios el traslado de los jugadores se hacía en tren o autobuses.

Sin duda alguna que, en plena acción de cada temporada, el desenvolvimiento cotidiano de los peloteros en Grandes Ligas es una complicación. Todo por el ajetreo y los desplazamientos que involucra la disciplina deportiva al que dedican su tiempo.

Es entrega total. Mucho más cuando la fama les acompaña.

Año tras año, desde fines de marzo hasta mediados de octubre, estos atletas se la pasan metidos en los estadios y abordo de aviones, viajando entre ciudades en el vasto territorio que son Estados Unidos. En una temporada, las distancias aéreas recorridas por cada equipo visitante suman en promedio entre 30 mil y 50 mil millas.

En sentido general, suman 780 jugadores en 30 equipos de ambas ligas (tomando en cuenta que cada conjunto tiene una plantilla activa de 26 jugadores, pero a ese total se le pueden agregar otros 14, con lo que el gran total sería 1,200).

Lea también: Dominicanos ayer en MLB: Ángel Martínez y Vldimir Guerrero Jr. disparan jonrón, Caminero, de 5-2; Soriano gana, Butista salva el 19

A eso hay que sumar los dirigentes, que incluye manager, coachs de bateo, de pitcheo, de las bases, de banca, trainers, etc. Según us.marca.com/mlb, está establecido que todas las franquicias cuenten con el llamado “roster de 40 jugadores”, es decir, que esté contratada esa cantidad para realizar movimientos durante la campaña, de los cuales solo 26 ó 28 serán considerados como “activos”.

Grandes Ligas - pelota -MLB
Logos de los equipos de Grandes Ligas.

En sus desplazamientos, muchos de los equipos cubren largas distancias, en ocasiones desplazándose a miles de millas. Como es de suponer, a veces los temperamentos de los peloteros salen a relucir en esas situaciones.

En esos vuelos se desplazan los de super contratos, los medianos y los que menos salario devengan.

En distintas oportunidades se ha comentado respecto a big leaguers que acuden a los estadios en jets privados cuando se equipo es visitante.

En mayo pasado salió a relucir que el toletero dominicano Juan Soto, de los Mets de Nueva York, su contrato incluía viajar en jet privado. Pero eso fue desmentido. Uno que sí llegó a darse ese lujo fue Alex Rodríguez cuando jugó con los Yankees.

En la actualidad, las Ligas Americana y Nacional cuentan con tres divisiones: Este, Central y Oeste, con 5 equipos cada una, y que representan la distribución geográfica de EE.UU.

Los equipos más distantes son aquellos que se ubican en la costa Oeste, y que se encuentran a mayor distancia geográfica de los de la costa Este.

Durante toda la temporada, cada equipo debe visitar más de 10 estados (no todos los estados tienen equipos de Mayor League Baseball). En la mayoría de los casos, en la temporada regular, los intercambios entre equipo visitante y local se limitan a 3 juegos, y luego deben trasladarse hacia otra ciudad para hacer lo mismo.

Cada equipo juega 162 partidos en la temporada y los mejores 5 de cada liga avanzan a un campeonato de postemporada entre 4 conjuntos, el cual culmina con la Serie Mundial, que consiste en una serie de campeonato de 7 juegos entre el campeón de cada liga.

Solo un equipo tiene su avión

A excepción de los Tigres de Detroit, que poseen su propio avión, el resto de los equipos vuelan en aviones fletados. Algunos de esos aviones comerciales son alquilados para transportar a los jugadores, y cuentan con asientos de primera clase y mesas de juego.

El equipo Dodgers de Los Ángeles utiliza dos aviones privados para sus viajes. Los demás equipos suelen contratar vuelos chárters para sus traslados, siendo Delta y United las aerolíneas más usadas por los equipos para viajar.

Para tener una idea de lo que significan las distancias en Estados Unidos, de San Francisco a Nueva York hay 2,580 millas (4,153 kms) vía aérea, y un vuelo dura 5 horas y 41 minutos. Mientras que de Los Ángeles a Nueva York hay 2,450 millas (3,945 kms), y el vuelo directo tarda de 5 a 6 horas. Por demás, entre California y Nueva York hay tres horas de diferencia.

Y en ruta de norte a sur, de Chicago a Houston hay 965 millas (1,553 kms), y el recorrido de vuelo dura 2 horas 30 minutos, y 3 horas 30 minutos según la dirección del viento. De Seattle a Miami hay 2,721 millas (4,376 kms), y el tiempo de vuelo dura 5 horas 59 minutos y 6 horas 50 minutos según la dirección viento.

Dependiendo de la ubicación de los equipos y sus divisiones, podría haber variación. Ejemplos, Gigantes de San Francisco, Padres de San Diego, Dodgers de Los Ángeles y Marineros de Seattle, ubicados en ciudades de la costa del Pacífico, al Oeste, suelen viajar más que los equipos de la División Este de la Liga Nacional, en el otro extremo de Estados Unidos.

Los equipos de la Costa del Pacífico se enfrentan a mayores costos y tiempos de viaje para sus partidos como visitantes, en comparación con los equipos más cercanos. Un viaje de los Dodgers a Nueva York para enfrentar a los Yankees o a los Mets implica un vuelo largo y cambio de zona horaria (hay tres horas de diferencia entre California y Nueva York).

Para esta temporada del 2025, los Gigantes de San Francisco, ubicados en esa ciudad del extremo oeste de EEUU (costa del Pacífico) según su róster de programación de la temporada, tuvieron su juego inaugural el 27 de marzo en Cincinnati, distante a 2,031 millas, y que en avión significan 4 horas y 32 minutos. Allí participaron en tres partidos.

El 31 de marzo los Gigantes llegaron a Houston, distante 871.36 millas de Cincinnati, para disputar otros tres partidos. De Houston volaron a San Francisco, distante a 1,632 millas, y el 4 de abril los Gigantes iniciaron en su play una serie de tres partidos contra los Marineros de Seattle.

Es decir, en sus primeros nueve juegos de la temporada, los Gigantes tuvieron que recorrer en distintos vuelos 4,534 millas, igual a 7, 296.7 kilómetros.

Mientras que los Yanquis de Nueva York, ubicados en el otro extremo (costa Este), sus primeros 15 juegos de la presente temporada significaron desplazamientos en avión de tan solo 2 horas y 26 minutos y 1,164.7 millas. Porqué?

Iniciaron la presente temporada recibiendo el 27 de marzo a los Cerveceros de Millwakee en su hogar, el Yankee Stadium, para una corta serie de tres partidos.

Los siguientes tres partidos, del 1 al 3 de abril frente a los Diamondbacks de Arizona, también se celebraron en el Yankee Stadium. Y el 4 de abril se trasladaron a Pittsburg, cercano a 369 millas y solo una hora y 16 minutos de vuelo, para enfrentarse a los Piratas durante tres días.

De ahí, el 7 de abril los Yankees volaron a Detroit para otra serie de tres juegos con los Tigres. Eso implicó un desplazamiento de 287 millas (477 kilómetros) y solo una hora 10 minutos de vuelo (de Pittsburg a Detroit).

El siguiente paso fue volar de Detroit a Nueva York (508.7 millas) para jugar tres partidos en el Yankee Stadium a partir del 11 de abril con los Gigantes de San Francisco.

¿Cómo era antes?

El primer equipo profesional de béisbol de EE.UU. fue fundado en Cincinnati en 1869. A partir de 1960 (hace 65 años), ambas ligas han agregado otros 14 equipos a los 8 que eran inicialmente en cada liga.

En las primeras décadas de las Grandes Ligas, los desplazamientos para los juegos entre equipos eran limitados y se realizaban principalmente por tren o autobuses. Los equipos se mantenían en el Noreste y Medio Oeste del país, zonas con buena infraestructura ferroviaria.

“A medida que el béisbol crecía, los equipos comenzaron a trasladarse a nuevas ciudades y a expandirse por todo el país, utilizando principalmente el avión como medio de transporte para los viajes más largos, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial”, destaca una entrega de Inteligencia Artificial (IA).

Etiquetas

Artículos Relacionados