Santo Domingo.- Unas 14 asociaciones y gremios vinculados a los sectores comercial e industrial se unificaron hoy para enfrentar la competencia desleal y el comercio ilícito.
Los empresarios agrupados en la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, la Asociación Dominicana de Industrias Textiles, la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), la Asociación de Comerciantes de la Avenida Duarte, la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio, la Asociación de Importadores Ferreteros, la Federación Nacional de Comerciantes.
También el Consejo Nacional de Comerciantes Unidos, la Asociación de Comerciantes del Centro de Santiago, la Federación Dominicana de Comerciantes y la Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones expresaron hoy que iniciarán diferentes acciones para enfrentar el comercio ilícito y la competencia desleal, agrupados en la Coalición Dominicana por la Competencia Justa (CODOCOM).
Protección al comercio local
Fernando Pinales de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, afirmó que el comercio formal del país está siendo gravemente afectado por la instalación masiva de tiendas chinas que según asegura operan sin pagar impuestos, sin cumplir con requisitos legales y sin generar empleos formales.
Lea también: Aduanas sanciona 5 tiendas chinas por subvaluación e inconsistencias
Pinales señaló que en los barrios han desaparecido negocios tradicionales como ferreterías y tiendas de artículos de uso cotidiano, debido a la expansión de establecimientos que, dijo, se instalan sin regulaciones y venden productos de consumo masivo a muy bajos precios.
“Estos comercios acaparan el mercado, no están formalizados, no pagan impuestos y afectan directamente al sector Mipymes y a la industria nacional”, expresó.
Indicó que estas tiendas importan mercancías con poca fiscalización en Aduanas y comercializan productos sin emitir comprobantes fiscales, lo que representa una pérdida millonaria para el Estado solo en concepto de ITBIS.
“El sector formal cumple con todos los requisitos, paga impuestos y seguridad social, mientras estos comercios vienen, se instalan y operan en total informalidad”, afirmó al señalar que eso afectan la producción local.
Competencia desleal
Ante esa situación, Pinales explicó que diversas organizaciones legalmente constituidas han conformado una coalición para enfrentar el comercio ilegal y trabajar junto al Estado.
Explicó que han realizado acercamientos con Aduanas, el Ministerio de Trabajo y otros organismos, y que prepararán un documento público para denunciar formalmente estas prácticas.
“Queremos cooperar, crear conciencia y hacer un llamado a la ciudadanía. Comprar barato hoy puede terminar golpeando la producción nacional”, advirtió.
Indicó que están elaborando una propuesta de reforma orientada a garantizar igualdad de condiciones en el mercado.
“No podemos competir cuando unos pagan impuestos y otros no. Eso empuja a muchos negocios formales hacia la informalidad, y eso no le conviene al país”, señaló.
Un llamado al Estado
Pinales manifestó que, aunque algunas instituciones del Estado como Aduanas, Impuestos Internos, Ministerio de la Vivienda y Ministerio de Trabajo han actuado, considera necesario que otros actores también apliquen las normativas. Añadió que organismos como Salud Pública, Pro Consumidor y Pro Competencia deben sumarse a la lucha contra estas prácticas.
“La industria textil ya está siendo seriamente afectada. Es imposible competir cuando se venden productos importados a precios que no cubren ni el costo de producción local”, apuntó.
Indicó que la coalición continuará sumando organizaciones y empresas para fortalecer la defensa del sector.
De su lado, Jennifer Troncoso, de ONEC, indicó que este gremio lo que busca es crear un clima propicio para la inversión local y ayudar al Gobierno en las acciones contra el comercio ilegal que están percibiendo en el país.
Indicó que buscan unificar al sector privado frente a la amenaza del comercio ilícito y la competencia desleal, concientizar a la ciudadanía sobre los riesgos económicos, sociales y de seguridad asociados al comercio ilícito, y fortalecer el marco regulatorio y proponer reformas que aseguren igualdad de condiciones para todos los actores económicos.
Mientras, el comerciante Iván García señaló que el comercio ilegal abarca la falsificación de medicina, la falsificación de cigarrillos, bebidas adulteradas y la competencia desleal de comerciantes chinos, los cuales se están instalando en todo el país, llevando a la desaparición de pequeñas empresas criollas y ahora desplazando al sector industrial .
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.