- Publicidad -

- Publicidad -

Cómo inciden las decisiones financieras en la salud mental

EFE Por EFE
dinero-virtual (1)
📷 En el país aún existen personas que prefieren los pagos en efectivo. Fuente externa

Las decisiones económicas, más o menos importantes, impactan directamente en las relaciones laborales, sociales y familiares, influyendo en nuestro bienestar y salud.

Los expertos explican qué es la psicología económica y cómo esta disciplina puede ayudarnos.

Adrián Navalón, psicólogo y economista y coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM) y coordinador de “Psicología Económica. Presente y Futuro”, en una entrevista con EFESalud, precisa: “Esta disciplina no es sólo la aplicación de la psicología en la toma de decisiones, sino que afecta a cualquier tipo de decisión, pues todas ellas están relacionadas con la economía o tienen consecuencias económicas”.

Según los expertos, este área de estudio tiene una creciente relevancia en la salud, ya que las elecciones financieras, desde el ahorro hasta la inversión, pueden afectar en el bienestar psicológico y físico de los individuos.

Les invitamos a leer: ¿Por qué hay tanta gente enojada en el mundo hoy día? El psicólogo lo explica

¿Qué es la psicología económica?

El psicólogo explica que hay varias definiciones de psicología económica, pero fundamental y por su origen, es la interrelación entre psicología y economía e involucra también a la psicología social y la tecnología. En resumen, es el estudio científico de las conductas económicas de las personas.

Según Adrián Navalón, la economía se ha desarrollado sin tener en cuenta la psicología, pensando que las decisiones que tomaban los agentes económicos, ya sean empresas, instituciones o consumidores eran decisiones totalmente racionales.

Psicología económica
Adrián Navalón, psicólogo y economista y coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM) y de “Psicología Económica. Presente y Futuro”. Foto cedida.

¿Cómo influyen los procesos psicológicos en las decisiones económicas?

El especialista señala que las decisiones económicas no se toman de forma completamente racional e indica que, aunque contamos con avances como la inteligencia artificial, las personas siguen tomando decisiones a través de procesos humanos que no son algorítmicos.

Explica que, cuando una decisión es nueva y no se tiene experiencia previa, se necesita poner en marcha un proceso psicológico basado en el pensamiento y razonamiento.

El problema es que nunca se dispone de toda la información necesaria, ni las personas son capaces de procesarla por completo. Por eso recurren a atajos mentales conocidos como heurísticos, que permiten razonar de forma rápida y eficaz.

“Esto se aplica en decisiones económicas. No es lo mismo comprar una vivienda o solicitar una hipoteca, donde solemos dedica más tiempo a analizar las opciones, que reservar una habitación de hotel donde las páginas web nos presionan con mensajes del tipo ‘solo quedan dos habitaciones’. Esas decisiones rápidas nos llevan a recurrir a estos atajos mentales”, indica.

Los sesgos cognitivos que afectan a nuestras decisiones económicas

Los sesgos cognitivos son errores sistemáticos en la forma en la que pensamos, procesamos información y tomamos decisiones.

Estos sesgos surgen porque se usan los heurísticos (atajos mentales) para ahorrar tiempo y esfuerzo.

El psicólogo puntualiza que, aunque hay más de doscientos sesgos identificados, en realidad muchos de ellos están relacionados entre sí y derivan de unos pocos heurísticos fundamentales.

Entre los sesgos que destacan se encuentran:

  • Aversión a la pérdida: Navalón señala que se ha demostrado que el malestar que sentimos ante una pérdida es mayor que la satisfacción que nos produce una ganancia equivalente. Un ejemplo que pone el experto sería, que si te suben el sueldo 100 euros te alegrarás pero, si te lo bajan, la sensación negativa será mucho más intensa.
  • Efecto anclaje: Se refiere a la tendencia de tomar decisiones basándonos en una referencia inicial, aunque no sea relevante. El psicólogo pone de ejemplo que si compras una acción por 4 euros y esta baja, no la venderás hasta recuperar esos 4 euros aunque el mercado indique que no es una buena estrategia. El precio original actúa como un ancla que condiciona tu juicio.
  • Sesgo del presente: Este nos lleva a preferir recompensas inmediatas frente a beneficios mayores en el futuro. Es decir, muchas personas prefieren recibir diez euros hoy antes que 20 dentro de un año.

“Estos sesgos no actúan de forma aislada si no que suelen combinarse y están muy influencias por el contexto social, económico y emocional de cada persona”, señala Adrián Navalón.

¿Cómo afecta la economía a la salud?

El psicólogo apunta que la salud financiera impacta en nuestro bienestar emocional y no solo de forma cuantitativa, sino sobre todo por la percepción que tenemos de nuestra situación económica.

Esa percepción condiciona profundamente nuestro comportamiento.

Además, el experto indica que nuestra situación económica no solo afecta a nuestro estado emocional, sino también a nuestra salud física.

”Si no tenemos suficiente estabilidad económica, puede verse limitada nuestra capacidad para mantener hábitos saludables: hacer deporte, acudir a un gimnasio o simplemente acceder a una alimentación equilibrada. Y por supuesto, en situaciones más graves como el desempleo o la pobreza, el impacto en la salud mental y física es mayor”, indica Adrián Navalón.

Pero también ocurre lo contrario: cuando atravesamos un problema de salud mental, como una depresión o una adicción, nuestra manera de tomar decisiones cambia.

En este contexto, el psicólogo subraya que ciertos sesgos cognitivos, como el descuento temporal, que nos lleva a despreciar el futuro en favor de recompensas inmediatas o la aversión al riesgo, se intensifican.

En el caso de las adiciones destaca que existen investigaciones que muestran cómo ciertas técnicas de la psicología económica, como los empujones o nudges pueden ayudar a mejorar el acceso a la ayuda profesional.

”Estas técnicas pueden mitigar sesgos, reducir barreras de entrada a la terapia y favorecer hábitos más saludables, tanto al inicio como durante y después del tratamiento”, señala el experto.

El especialista recalca que tampoco hay que olvidar que disponer de una buena situación económica facilita el acceso a servicios de salud mental.

Así puede ayudar la psicología económica

El coordinador del Grupo de Trabajo del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid destaca que la psicología económica no es una solución mágica, si no una ciencia que ayuda a entender y mejorar nuestras decisiones financieras.

Explica que para reducir un malestar relacionado con ellas, lo primero es hacer un buen diagnóstico y diseñar estrategias personalizadas, teniendo en cuenta el comportamiento de cada persona.

A través de la segmentación conductual, se pueden crear intervenciones más efectivas, no solo a nivel individual, sino también grupal o social.

“Es clave que estas acciones sean diseñadas por profesionales, y si no funcionan, deben reajustarse analizando qué factores psicológicos influyeron. El objetivo final es lograr cambios de comportamiento que mejoren nuestro bienestar financiero y emocional”, concluye el experto.

Una monografía

Además, el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid publica “Psicología Económica. Presente y Futuro” una monografía enfocada en la psicología económica, una disciplina que explora cómo los procesos psicológicos influyen en las decisiones económicas de las personas.

El documento destaca la importancia de seguir fortaleciendo la investigación científica desde una perspectiva interdisciplinar que incluya la psicología, la economía, la sociología o la tecnología.

Esto, unido a la necesidad de contar con psicólogos formados específicamente en esta área dentro de los equipos de trabajo que diseñen intervenciones conductuales adecuadas para paliar los efectos negativos de los sesgos y errores en la toma de decisiones económicas.

Etiquetas

EFE

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.

Artículos Relacionados