¿Cómo explicar el crecimiento económico?
La mejor manera de entender la salud macroeconómica y la sostenibilidad de una economía es a través de indicadores, en particular, la tasa de crecimiento del PIB y las fuentes que lo sustenta.
Y es que cuando explicamos que la producción está en su fase expansiva o en la fase contractiva, en lo inmediato viene a la imaginación las variaciones en la cantidad de bienes y servicios que se han producido, lo cual toma relevancia porque para cada periodo se producen millones de bienes y servicios disímiles, lo cual adquieren un valor monetario, al que se denomina Producto Interno Bruto (PIB).
- Publicidad -
El crecimiento económico no es una simple cifra, es más que eso, ya que ha de reflejar el impacto que tiene en la generación de empleos, o que tanto logra mitigar el nivel de desempleo.
En adición, el crecimiento económico para ser relevante debe de incidir en la calidad de vida, mejor educación y mejoría en los niveles de salud, recuperación del ingreso per cápita y su contribución al desarrollo económico y social de la población, lo que ha de impactar en el desarrollo humano.
Y es que el crecimiento económico jamás debe considerarse como una descripción estadística o descripción de la actividad económica, sino que este debe expresar el tamaño de la economía y su potencial a mediano y largo plazo, evidenciando el volumen de bienes y servicios creados.
Es por tal razón que el PIB se convierte en el principal indicador para saber si la economía está o no en crecimiento y como este se traduce en bienestar para la población, reflejado en el índice de desarrollo humano.
Pero resulta que cuando se produce un crecimiento de la economía, este no debe limitarse a observar una determinada cifra sino que se debe fijar la valoración en las variables consumo e inversión ya que se trata de los dos componentes que tienen la capacidad de promover la adopción tecnológica, la productividad, la innovación, creación de empleos y los espacios para impulsar la prosperidad y el bienestar colectivo.
Bajo el enfoque planteado, entonces, se interpreta que hablar del crecimiento económico es fundamental para que en una economía se produzca una vinculación indisoluble entre la calidad de vida y el progreso de una sociedad.
Con el crecimiento económico necesariamente se plantea como objetivo fundamental una mejor contribución a la sostenibilidad y crecimiento hacia el desarrollo, de tal suerte que con ello se logre mitigar los niveles de desigualdad, mayores beneficios para las personas de manera colectiva e impedir mayores daños al medio ambiente.
La única razón que permite ponderar el crecimiento es si produce un mayor acceso a empleos decentes por parte de hombres y mujeres en condición de igual en sentido general, por tanto, se podría hablar de un crecimiento económico incluyente.
Si se pondera al crecimiento económico como relevante para una economía, necesariamente hay considerar los potenciales efectos que se generan a partir de la contaminación ambiental, los flujos de capitales que se desplazan y los cambios demográficos que esto involucra.
Detrás del crecimiento ha de estar el resguardo del fortalecimiento institucional y evitar que esta se debilite, mitigar la carencia de seguridad jurídica y física, pero con un comercio exterior dinámico y sostenible con un mayor volumen de bienes transables.
Para que se pueda hablar de manera firme de un crecimiento económico, es fundamental que la educación sea de calidad, una mayor apertura de los mercados, impulsar el progreso técnico, mayor volumen de la inversión pública y privada.
Pues la importancia del crecimiento económico es que el mismo no descanse en un reducido número de sectores y que este sea sostenible y donde las cifras comparativas no son insuficientes para descansar el progreso ya que el hecho de que un país muestre una cifra superior a otros países, en nada significa que se está mejor que donde las cifras son menores.
Etiquetas
Artículos Relacionados