- Publicidad -

- Publicidad -

Cómo es el cónclave en el que se elige al próximo Papa

BBC Mundo Por BBC Mundo
Cómo es el cónclave en el que se elige al próximo Papa
📷 Cómo es el cónclave en el que se elige al próximo Papa

El proceso secreto del que surgirá el nuevo líder de la Iglesia católica

El Papa Francisco, fallecido el lunes de Pascua a los 88 años, fue sepultado luego de su funeral, al que asistieron cientos de miles de personas en la Plaza de San Pedro. Fue el primer Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia católica.

Tras el funeral, la atención se centra en el cónclave, el proceso confidencial con el que se elegirá al nuevo Papa y que comenzará el 7 de mayo.

A lo largo de la historia, los cónclaves han traído momentos de cambios significativos para la Iglesia católica, ya que cada nuevo Papa deja su propia huella.

Los últimos 10 papas de la Iglesia católica

Cronología de los últimos 10 papas de la Iglesia católica

Sólo los altos dirigentes católicos conocidos como cardenales -que deben tener menos de 80 años- pueden votar, y la elección de un nuevo pontífice se considera tanto un deber como una responsabilidad espiritual.

Los cónclaves se celebran desde hace siglos, siguiendo estrictas normas destinadas a proteger el secreto e impedir la influencia exterior.

La palabra «cónclave» procede del latín cum clave, que significa «con llave», y refleja la tradición de confinar a los cardenales.

Desde el siglo XV, las elecciones se celebran en el interior de la Capilla Sixtina, bajo sus famosos frescos renacentistas.

El último cónclave, en 2013, eligió al papa Francisco tras solo cinco rondas de votaciones, lo que lo convierte en una de las decisiones más rápidas de los tiempos modernos.

En siglos anteriores, sin embargo, los desacuerdos entre facciones provocaban a veces que los cónclaves se prolongaran durante meses.

Mapa con la ubicación de la Capilla Sixtina en la Ciudad del Vaticano

Esta vez, los cardenales se reunirán de nuevo en la Ciudad del Vaticano, un estado independiente en el corazón de Roma, para elegir al 267º Papa. San Pedro, considerado el primer Papa según la tradición católica, fue elegido hacia el año 30 d.C.

Una vez elegido el nuevo Papa, se le preguntará si acepta el cargo y el nombre que desea adoptar.

El resultado se anunciará con la aparición de humo blanco que se elevará sobre la Capilla Sixtina, señal de que se ha elegido un nuevo Papa.

Hasta entonces, la Iglesia católica permanecerá en periodo de «Sede vacante», a la espera de su nuevo líder.

¿Qué hace el Papa?

El Papa lidera la Iglesia católica y es considerado el sucesor de San Pedro, lo que le otorga autoridad sobre sus 1.400 millones de fieles. Los católicos creen que esto lo conecta directamente con Jesucristo, convirtiéndolo en una fuente clave de guía espiritual.

Junto con la Biblia, sus enseñanzas contribuyen a moldear las creencias y prácticas de la Iglesia. Otras iglesias cristianas, como la protestante y la ortodoxa, no reconocen su autoridad.

La votación para elegir al Papa

Después de la muerte del Papa, el decano del Colegio Cardenalicio, cardenal Giovanni Battista Re, tenía entre 15 y 20 días para convocar a los cardenales a Roma.

Dentro del cónclave

Los cónclaves papales son difíciles de predecir debido a que forman parte del proceso electoral más secreto del mundo. Una vez que entran en la Capilla Sixtina, los cardenales no pueden comunicarse con el exterior hasta que se elija un nuevo papa.

La primera tarde del cónclave sólo hay una ronda de votación, pero luego, los cardenales pueden votar hasta cuatro veces cada día.

Para elegir a un nuevo Papa se necesita una mayoría de dos tercios, y eso puede llevar tiempo.

Cada cardenal emite su voto en una papeleta que dice, en latín: “Elijo como Sumo Pontífice a” y añade el nombre del candidato elegido.

Caminan en fila, por orden de antigüedad, y meten sus tarjetas dentro de una gran urna plateada y dorada.

Las urnas utilizadas para recoger y contar los votos en el cónclave papal en la Capilla Sixtina

Tres asistentes del camarlengo, los llamados escrutadores, cuentan los votos a medida que los leen en voz alta. Todas las papeletas se enhebran y se queman.

Afuera de la Capilla Sixtina el mundo estará atento al humo que sale de la chimenea. Si el humo es negro, habrá otra ronda de votación. El humo blanco indica que se ha elegido un nuevo Papa.

Imágenes que muestran humo saliendo de la chimenea - uno con humo negro y otro con humo blanco.

Si el cónclave completa su tercer día sin llegar a una decisión, los cardenales pueden hacer una pausa para un día de oración.

A partir de entonces, cada siete votaciones pueden tomar un receso.

Si tras 33 rondas no se ha alcanzado una decisión, se organiza un balotaje entre los dos candidatos más votados. Pero aún se necesitan dos tercios de los votos para ser elegido Papa.

La espera

«A diferencia de otros gobiernos del mundo, estos hombres no están alineados con ningún partido político, por lo que nunca se sabe con exactitud cuáles son sus prioridades, su postura sobre temas controvertidos ni qué tienen en mente al emitir su voto. Todo esto genera mucha intriga y muy poca certeza», afirma Davide Ghiglione, corresponsal de la BBC en Roma.

No es raro que los cónclaves duren varios días; el más largo de la historia duró dos años y nueve meses, y comenzó en 1268.

Pero tras varios cambios en las reglas para agilizar el proceso, la duración media de un cónclave desde principios del siglo XX ha sido de tres días. El más largo, en 1922, duró cinco.

Tanto el papa Francisco como su predecesor, Benedicto XVI, fueron elegidos después de dos días.

El de la derecha se utiliza para quemar las papeletas electorales y el de la izquierda para generar humo e indicar cómo ha terminado la votación.

Se mezclan varios compuestos químicos para producir humo negro o blanco.

La salida de humo blanco va acompañada del repique de campanas, para evitar confusiones entre los fieles que esperan fuera, en la Plaza de San Pedro.

¿Qué significa el nombre que elige un Papa?

Tras la votación, el elegido debe aceptar formalmente el rol ante el Colegio Cardenalicio y anunciar su nombre papal.

En una conferencia de prensa después de su elección, el papa Francisco dijo que su nombre honraba a San Francisco de Asís y que se inspiró en su amigo, el cardenal brasileño Claudio Hummes.

El pontífice declaró a un grupo de periodistas que cuando fue proclamado, Hummes lo abrazó, lo besó y le dijo: «No te olvides de los pobres».

Durante más de 500 años, los papas usaron sus propios nombres. Luego comenzaron a usar nombres simbólicos para simplificar sus nombres de pila o para hacer referencias a pontífices anteriores.

Esa es la razón principal por la que la mayoría de los papas han elegido Juan como nombre.

Los 10 nombres de papas más comunes

Fuente: Enciclopedia Católica, vol. 12

Después de anunciar su nuevo nombre, el papa es trasladado a la llamada «Sala de las Lágrimas», una antesala de la Capilla Sixtina, donde se pone los atuendos papales y accesorios como la sotana blanca, una capa llamada muceta y un solideo blanco.

La sala debe su nombre al relato de que papas anteriores se sentían tan abrumados por el momento que solían derramar lágrimas después de su elección.

La elección de la vestimenta para esos primeros minutos es una decisión personal, pero puede indicar cómo ve el rol que acaba de aceptar. Cabe destacar que el papa Francisco se negó a usar la elaborada capa roja de armiño (una manta ceremonial usada por el clero) y optó en su lugar por una sencilla sotana blanca.

En un balcón de la Basílica de San Pedro con vistas a la plaza, el nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia católica se dirige a cientos de fieles procedentes de todo el mundo.

Etiquetas

Artículos Relacionados