Del bulo a la violencia: Cómo el odio al inmigrante ha explotado en una localidad española

Madrid.- Los discursos de odio hacia los inmigrantes en España han aumentado paulatinamente a raíz de un caldo de cultivo que ya existía y que ha sido avivado por algunos movimientos y partidos políticos hasta llegar a la escalada de violencia que vive estos días una localidad del sureste del país.
En Torre Pacheco, la agresión la semana pasada a un vecino de 68 años por parte de tres jóvenes marroquíes, ya detenidos, ha provocado cuatro noches de altercados racistas, después de que grupos de ultraderecha se movilizasen por redes sociales para acudir a la localidad a realizar una “cacería” de la población inmigrante que allí reside.
Expertos en migraciones, activistas antirracistas y representantes de la comunidad inmigrante analizan para EFE las claves que explican la escalada de violencia de los últimos días, que se salda por el momento con 13 detenidos.

Los disturbios de El Ejido en 2000 y Elche 2004 No es la primera vez que ocurre, recuerda la doctora en Sociología Elisa Brey, quien sitúa los antecedentes de violencia xenófoba en España en el asesinato de la dominicana Lucrecia Pérez en 1992, considerado como el primer asesinato racista en el país.
También cita los disturbios en El Ejido (sur) en 2000, cuando la muerte de tres vecinos españoles a manos de temporeros marroquíes desencadenó graves enfrentamientos entre vecinos, y las protestas xenófobas en Elche (este) en 2004 contra comerciantes chinos de calzado, que incluyeron la quema de naves.
La experta también señala el caso del asesinato de un niño de 11 años en Mocejón (centro) en agosto el año pasado, que dio lugar a multitud de bulos y señalamientos a la población inmigrante hasta que fue detenido un joven de nacionalidad española.
Y aún quedan rescoldos de la llama prendida por grupos ultras en Alcalá de Henares (centro) este mes de julio tras la violación de una joven por un inmigrante maliense acogido en el Centro de Emergencia, Acogida y Derivación (CAED) de la ciudad, la tercera más grande de la región de Madrid.
La irrupción de la ultraderecha en el tablero político
Pero el factor que todas las voces consultadas coinciden en señalar como determinante para el estallido del odio en Torre Pacheco es la irrupción del partido ultraderechista Vox en el tablero político español a partir de 2018.
El partido siempre ha llevado por bandera un discurso contundente contra la inmigración, presentándola como una amenaza a la integridad nacional y la seguridad ciudadana, y hace apenas una semana agitaba el debate público al proponer deportaciones masivas de millones de extranjeros que residen en España.
Según el análisis de Brey, este partido utiliza conceptos comunes a otras fuerzas de ultraderecha en Europa, como los de “remigración» o la teoría del gran reemplazo, y se sirve de hechos puntuales como la agresión de la localidad murciana para activar el sesgo de confirmación, con el poder multiplicador de las redes sociales.
Con estas premisas y bajo el pretexto de impartir una supuesta justicia, grupos de ultras se organizan en internet para alentar y ejecutar esta violencia.
Los ‘ingredientes’ perfectos en el caso de Torre Pacheco
El profesor del Máster de Migraciones Internacionales de la Universidad de Comillas Luis Rodríguez-Calles publicó a finales del año pasado un artículo que –“por desgracia”, subraya su autor- ha resultado profético, ya que advertía de algunos factores que podrían hacer estallar la buena convivencia intercultural en Torre Pacheco, una localidad de unos 40.000 habitantes, el 30 % de origen magrebí.
Uno de ellos es que las sucesivas crisis y la precariedad laboral han reducido la separación tradicional entre los roles laborales que ocupaba la población autóctona y la extranjera, favoreciendo el discurso de “nos roban el trabajo».
La investigación también señala un abandono de las políticas de integración y convivencia a partir de la crisis de 2008 y la segregación residencial de la población inmigrante en Torre Pacheco, lo que “aleja posiciones».

Pero para Rodríguez-Calles, lo que parece haber “colmado el vaso» es la ruptura del consenso político en torno a la inmigración con la consolidación de fuerzas como Vox, que ha legitimado desde las instituciones mensajes xenófobos y racistas y ha movilizado un “caldo de cultivo que ya existía».
Cala la idea de los inmigrantes como culpables de todo
La portavoz de SOS Racismo Madrid, Sarahi Boleko, asegura que la comunidad inmigrante y racializada vive estos días con “mucho miedo» pero también con mucha rabia y frustración porque, subraya, llevan avisando desde hace tiempo que algo así podía ocurrir.
“Hay un caldo de cultivo que se está generando y organizando desde grupos neonazis -porque no hay otra forma de llamar a esto sino neonazismo- para atacar a personas racializadas por el hecho de serlo y están buscando en todo momento una justificación para ello”, denuncia.
Boleko señala directamente a Vox y su discurso sobre las deportaciones masivas y al poder de difusión de las redes sociales, donde los bulos se reproducen con impunidad. Y lamenta que con la sucesión de crisis hayan calado en la población las ideas xenófobas de que los migrantes son “los culpables de todo».
La población marroquí pide una respuesta policial más contundente
“Miedo” e “incertidumbre” son las palabras con las que el presidente de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, Ahmed Khalifa, describe los sentimientos de la población marroquí respecto a lo ocurrido estos días.
“Está sufriendo muchísimo, especialmente la gente del pueblo, mucha gente está en sus casas y no ha podido ir a trabajar o está buscando la forma de llegar a su trabajo sin que se les vea, no han dejado a los niños salir a la calle por si les agreden”, relata.
En su opinión, es “lamentable” la impunidad con la que actúa la extrema derecha y que después de varias noches de disturbios haya pocos detenidos por estos ataques cuando han llegado al municipio “cientos” de personas de diferentes lugares de España y las convocatorias siguen circulando en redes sociales
Etiquetas
EFE
EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.