
Santo Domingo.- El aumento de los precios del oro y de otros metales metálicos y no metálicos en el mercado internacional ha favorecido las finanzas públicas.
En el caso del oro, el alza que supera los 3 mil dólares la onza beneficia al país y permite elevar las proyecciones de ingresos para el cierre de este año.
De hecho, esas alzas han permitido al sector romper la racha de decrecimiento que mantuvo durante el pasado año y parte de este, logrando expandirse en un 21 por ciento.
De acuerdo con Joel Santos, ministro de Energía y Minas, entre enero y julio de este año las recaudaciones por explotación de minas y canteras ascendieron a más de RD$20 mil millones, lo que lleva a una estimación al cierre del año que deberá superar los RD$30 mil millones, sobrepasando las proyecciones fijadas en torno a RD$13 mil millones a principios del año.
“La minería ha demostrado ser un pilar de la estabilidad económica, de la capacidad del Gobierno para sostener la inversión social y el desarrollo sostenible. En los últimos cinco años, el sector ha aportado más de RD$99,000 millones a las finanzas públicas", afirmó, al resaltar que el dinamismo del sector también se refleja en el comercio exterior.
El funcionario indicó que buscan elevar la participación de ese sector en la economía y adelantó que en los próximos 30 o 60 días se depositará en el Congreso una legislación que contribuya a fortalecerlo, adaptarlo a los nuevos tiempos, aumentar la participación del Estado en estas actividades y fomentar la inversión local y extranjera.
Señaló que con ese proyecto el Gobierno se encamina a incrementar la participación del sector minero en el país y que se buscará profundizar sus aportes con nuevos proyectos, tanto de minería metálica como no metálica. La meta es que en 2036 el sector incremente su participación y rol en la economía nacional.
Otros proyectos mineros
Santos aseveró que el Gobierno avanza en el proceso de exploración de tierras raras, y la idea es declarar recursos a finales de este año. Para finales de 2026 se espera declarar reservas en las que se reporten valores netos de los recursos naturales y la viabilidad económica de poder explotarlos.
En cuanto a los hallazgos petroleros, explicó que la legislación data de 1956 y se está actualizando, aunque aún está menos desarrollada que el proyecto de modificación de la minería.
Detalló que se firmó un contrato mediante el cual se iniciará la exploración en dos bloques de petróleo y gas. También se está recopilando más información para poder lanzar una segunda ronda petrolera en noviembre de 2026, que incluirá bloques terrestres y cuencas marítimas. Sin embargo, enfatizó que es necesario realizar trabajos de exploración y análisis para fortalecer la data del país en materia petrolera.
Agregó que existen nuevos proyectos, como los de tierras raras e hidrocarburos, que pueden generar una nueva dimensión en los ingresos que recibe el Estado.
De su lado, el presidente de la Cámara Minera Petrolera (Camipe), Pedro Esteva, señaló que ese sector será clave para duplicar el producto interno bruto en 2036 y destacó que ya fue capaz de aportar un 2 %, cifra que entiende se podrá mantener en los próximos años.
Detalló que el aporte de la minería es de 1,400 millones de dólares al PIB y ahora, con el aumento de la producción de Barrick y con los nuevos proyectos, se estima que alcance los 5,200 millones de dólares.
Rolando Muñoz Mejía, director general de Minería, informó que todas las semanas se exporta cemento a las islas, lo que genera empleos en las zonas donde operan las empresas.
Precisó que unas seis cementeras venden en el mercado internacional entre 120 y 125 millones de dólares, lo que impacta directamente en la economía.
Añadió que se necesita un marco legal más fuerte que permita una mayor sinergia con el medio ambiente y las comunidades, ya que este será más sólido en la medida en que se creen las condiciones para que las comunidades se beneficien de los recursos que produce la minería.
También te puede interesar: Gold Quest inicia estudio ambiental para extracción de oro en San Juan de la Maguana
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.