- Publicidad -

- Publicidad -

¿Cómo ayudar a los niños a procesar la pérdida de un ser querido?

Edilí Arias Por Edilí Arias
¿Cómo ayudar a los niños a procesar la pérdida de un ser querido?
📷 Entre juegos, dibujos y lágrimas: el duelo infantil explicado con amor.

Santo Domingo. – Tras la tragedia ocurrida en el centro de diversión Jet Set, donde varias personas perdieron la vida, surge una inquietud común entre familias afectadas: ¿cómo ayudar a los niños a procesar la pérdida de un ser querido?

La psicóloga y terapeuta familiar Yesmín Meyer explica que el duelo infantil varía profundamente según la edad, la etapa de desarrollo y las características individuales de cada niño.

“Para muchos niños, especialmente los más pequeños, es difícil entender que la muerte es irreversible. No es hasta los siete u ocho años cuando comienzan a asimilar el concepto, ya que su capacidad de análisis se va desarrollando. Sin embargo, existen factores individuales, como trastornos conductuales o psicológicos, que pueden aumentar su vulnerabilidad”, señala la especialista.

El poder de la verdad y la ternura

Uno de los errores más comunes, apunta Meyer, es ocultar la muerte o evitar que los niños participen en los rituales fúnebres. Aunque la intención sea protegerlos, esto puede dificultar el proceso de aceptación y despedida.

La psicóloga y terapeuta familiar Yesmin Meyer.

“Es fundamental usar un lenguaje claro, honesto y adaptado a su edad. Existen recursos como dibujos explicativos, cuentos, álbumes o cartas de despedida que ayudan a procesar el dolor. Lo importante es ir construyendo la información con base en lo que el niño ya sabe y puede comprender”, afirma.

La psicóloga insiste en que, si bien los detalles deben dosificarse según la edad, la sinceridad es clave para que los pequeños no se sientan confundidos o traicionados.

Flores y velones en la zona cero en honor a las víctimas de la tragedia. Elieser Tapia

Cuándo buscar ayuda profesional

El duelo puede manifestarse en los niños de formas inesperadas.

Según Meyer, algunas señales que podrían indicar que el menor no está gestionando adecuadamente la pérdida incluyen:

  • Ansiedad o insomnio
  • Cambios alimenticios extremos (polifagia o disfagia)
  • Aislamiento
  • Ira o agresividad
  • Sentimientos de culpa, abandono o tristeza persistente

La especialista destacó que estas manifestaciones deben observarse en relación con el tiempo transcurrido desde el fallecimiento.

Si se prolongan o intensifican, es recomendable acudir a un profesional de salud mental.

¿Deben asistir a los funerales?

Yesmín Meyer considera que los niños pueden participar en funerales o velorios, siempre que se les prepare adecuadamente:

“Hay que explicarles qué van a ver, cómo podrían reaccionar otras personas y qué emociones pueden surgir. Esto los ayuda a sentirse incluidos, respetados y a comprender mejor el proceso”.

El rol de los adultos: acompañar desde la empatía

La psicóloga invita a los padres y cuidadores a no reprimir sus propias emociones frente a sus hijos.

“Es saludable decirles cómo te sientes y mostrarles que el dolor es parte de amar. No tienen que enfrentarlo solos: trabajen juntos con las herramientas disponibles para transitar el duelo de forma compasiva”.

En momentos de pérdida, el mayor consuelo que puede recibir un niño es la presencia amorosa, sincera y empática de sus adultos cercanos.

El duelo no se supera en silencio, sino en compañía.

Etiquetas

Edili Arias

Edilí Arias, periodista. Especialista en temas de salud.

Artículos Relacionados