- Publicidad -

- Publicidad -

¿Cómo afectaría la guerra comercial arancelaria entre Estados Unidos y China a República Dominicana?

Eymi Silvestre Por Eymi Silvestre
Importaciones
📷 Guerra comercial entre Estados Unidos y China afectaría sectores económicos de Republica Dominicana.

Santo Domingo.- La guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, dos grandes socios comerciales de República Dominicana, ha escalado con la imposición de tasas de hasta un 134% a productos chinos, lo que podría tener un efecto dominó en diversas áreas de la economía del país.

De acuerdo con Juan del Rosario, economista y experto en negocios internacionales, esta disputa comercial impactaría negativamente variables clave como las exportaciones, los precios internos, el turismo, las remesas y la inversión extranjera.

Del Rosario explicó que, si el gobierno estadounidense mantiene esta política de elevados aranceles para otras economías, encareciendo así las exportaciones desde países como Republica Dominicana, esto podría representar un desincentivo para la instalación de nuevas empresas y perjudicar la inversión extranjera directa proveniente de Estados Unidos.

También lea: Llegaron los aranceles

También indicó que se vería afectada la competitividad de economías como la China, que buscan deslocalizar sus industrias hacia destinos más cercanos y con los cuales el país mantiene tratados de libre comercio.

“Para que tengas una idea, República Dominicana importa vehículos desde Estados Unidos. Hoy en día, el mercado dominicano cuenta con una presencia bastante significativa de vehículos norteamericanos. Estos vehículos, de una forma u otra, contienen acero o, en sentido general, productos chinos que les son incorporados”, comentó a El Día.

Detalló que la imposición de aranceles de hasta un 134% por parte de Estados Unidos a las importaciones de productos terminados con materias primas chinas implica que los costos de producción en Estados Unidos, para bienes que eventualmente son exportados a República Dominicana, se incrementarán.

Por consiguiente, acotó que una subida de precios en el mercado norteamericano tiene un impacto negativo sobre las importaciones dominicanas provenientes de ese país.

Asimismo, sostuvo que, si los aranceles aumentan, “teóricamente” los costos de producción de una gama de bienes fabricados en Estados Unidos subirán, y cuando República Dominicana los importe, lo hará ya con ese nuevo incremento.

Juan del Rosario, economista y especialista en negocios internacionales.

“Es decir, que por un lado podría impactar los precios internos de la economía dominicana, generando una mayor presión al alza, y, como consecuencia, junto al alza del dólar, esto podría influir negativamente sobre la tasa de inflación prevista por el Banco Central para este año 2025”, añadió el economista.

Resaltó que esta situación también podría provocar una desaceleración del crecimiento de la economía norteamericana, lo que afectaría, por un lado, las exportaciones dominicanas hacia Estados Unidos y, por otro, el flujo de remesas.

Afirmó que, en momentos de recesión o contracción económica, el empleo se resiente, y la pérdida de puestos de trabajo podría dañar a dominicanos que viven en Estados Unidos, tanto en situación regular como irregular, disminuyendo así el volumen de remesas hacia República Dominicana.

Por otro lado, señaló que también podría provocarse una contracción en el ritmo de crecimiento de la economía china, proyectado en un 5% para este 2025.

Reveló que esa reducción podría generar expectativas negativas respecto al turismo que parte desde China hacia destinos como la República Dominicana.

“Aunque actualmente no es un volumen significativo, ya se comienza a registrar una cantidad apreciable de turistas chinos dentro de la estrategia de desarrollo del sector turístico nacional”, aseguró Del Rosario.

De igual forma, apuntó que turistas norteamericanos, al verse afectados por la incertidumbre económica en su país, podrían postergar sus viajes de vacaciones al país.

Además, dijo que el sector de zonas francas podría verse afectado por una contracción en el ritmo de crecimiento de la economía norteamericana.

¿Hay una oportunidad en medio de la crisis?

Del Rosario también explicó que la imposición de aranceles elevados y diferenciados para ciertas economías podría desincentivar la inversión extranjera norteamericana en esos países.

Por lo que, aseveró que esta situación beneficiaría a República Dominicana ya que dentro de América Latina y el Caribe, se posiciona como uno de los destinos más atractivos para inversión.

Explicó que, dado que en el país las restricciones arancelarias son relativamente bajas, de apenas un 10%, algunas empresas podrían considerar deslocalizarse desde economías con mayores imposiciones hacia mercados más accesibles como el dominicano.

“Creo que todavía es muy temprano para evaluar con precisión los efectos que producirán estas medidas proteccionistas impuestas por Estados Unidos, pero esperemos que esto no pase a mayores y que República Dominicana pueda cumplir con sus metas de crecimiento, inflación y, por qué no, con su meta de recepción de turistas, que este año se espera supere los 12 millones de visitantes”, concluyó el economista Juan Del Rosario.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados