- Publicidad -

Comerciantes y empresarios estiman pérdidas millonarias por apagón nacional

  • Desde pequeños colmados hasta grandes cadenas de distribución, los efectos del corte de energía han sido devastadores, estimando pérdidas millonarias y un llamado urgente a la mejora del sistema eléctrico del país

EFE_0022231967
Vista de un supermercado durante el apagón este lunes en una gasolinera de Castellón. El suministro eléctrico se ha interrumpido en la España

Santo Domingo.- El apagón nacional que dejó a gran parte del país sin electricidad durante horas está generando preocupación en el sector comercial e industrial.

Desde pequeños colmados hasta grandes cadenas de distribución, los efectos del corte de energía han sido devastadores, estimado en pérdidas millonarias.

Andry José Ramírez, presidente de la Asociación Dominicana de Pequeños y Medianos Empresarios (Adopyme), señaló que los comercios de ventas menores, especialmente aquellos que manejan productos perecederos y refrigerados, fueron los más perjudicados.

Según Ramírez, las pérdidas estimadas para estos comercios rondan los 300 millones de pesos.

"Esto ha afectado principalmente a los almacenes de carne, tiendas de suministros y colmados, negocios que no cuentan con la infraestructura adecuada, como plantas eléctricas o generadores de emergencia", comentó Ramírez.

Además, subrayó que la falta de sistemas de respaldo dejó a muchos de estos pequeños comercios sin capacidad para operar de manera normal durante el apagón.

De su lado, Iván García, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), reveló que las horas sin energía eléctrica también representaron un golpe financiero significativo debido a la necesidad de operar con plantas eléctricas de emergencia.

De acuerdo con García, el costo total de la compra de diésel para mantener operativas las plantas durante el apagón fue de 135,415 millones de pesos, que se gastaron en estaciones de combustible en todo el país.

En particular, dijo que los supermercados fueron fuertemente afectados, ya que estuvieron sin electricidad por un período de 9 horas, lo que generó pérdidas adicionales debido a la imposibilidad de mantener la cadena de frío de los productos refrigerados.

Mientras tanto, en el sector de grandes empresas, las pérdidas aún se están evaluando, según Mario Pujols, vicepresidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).

“En el caso de nuestros asociados, no hemos recibido reportes directos de pérdidas significativas, ya que muchas de estas empresas cuentan con sistemas de respaldo sólidos, como generadores de emergencia”, explicó Pujols.

Sin embargo, el vicepresidente destacó que es fundamental revisar la capacidad de respuesta del sistema eléctrico nacional para garantizar que estos cortes no afecten aún más la productividad del sector industrial.

Mario Pujols, vicepresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), mencionó que el apagón tuvo un impacto en la actividad económica del país.

“Mientras muchas empresas tenían la capacidad de activar sus plantas generadoras de emergencia, otras no pudieron hacer frente a la falta de electricidad. Las pérdidas, aunque no cuantificadas de manera exacta, son significativas”, señaló Pujols.

Aseguró que este evento pone de manifiesto las grandes disparidades en la infraestructura energética del país, que afecta tanto a pequeñas empresas como a grandes industrias de forma desigual.

Etiquetas

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados