- Publicidad -

- Publicidad -

Remodelan más de 140 casas en la Ciudad Colonial para preservar la vida comunitaria

La calle Las Mercedes tiene una longitud de 715 metros y  un nuevo pavimento en la calzada.
📷 La calle Las Mercedes tiene una longitud de 715 metros y un nuevo pavimento en la calzada.

La calle Las Mercedes fue habilitada hoy, luego de un proceso de remozamiento que llevaba más de un año junto al parque Duarte y otras 11 calles de la Zona Colonial, las cuales forman parte del Programa de remozamiento de ese destino que realizan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Turismo.

Previo a la apertura, los propietarios de viviendas en la zona y visitantes desafiaron el intenso calor y dejaron salir la dominicanidad al ritmo de un vibrante merengue que contagiaba a los presentes en la inauguración del remozado Parque Duarte y la calle Las Mercedes, el cual tuvo una inversión de 90 millones de dólares.

De acuerdo al ministro de Turismo, David Collado, esta apertura representa un avance del programa que busca mejorar la infraestructura física de la histórica zona y elevar la calidad de vida de los residentes.

Además, dijo que esa apertura ayuda a mejorar la movilidad de la zona, ya que Las Mercedes es una de las principales arterias de esa localidad.

- El ministro de Turismo, David Collado, inauguró este miércoles el remozado parque Juan Pablo Duarte
El ministro de Turismo, David Collado, inauguró este miércoles el remozado parque Juan Pablo Duarte

Señaló que están enfocados en que se agilicen los trabajos, ya que esos trabajos impactan a la actividad productiva y economía de la zona.

En ese sentido, paso balance de las calles ya en funcionamiento y citó la Calle Billini hasta la Noel, la Calle Duarte tramo Billini -Noel y la Calle19 de marzo tramo Billini Noel, y La Hostos.

Dijo que esos trabajo darán más valor a ese patrimonio cultural y elevará aun más el costo de esas propiedades.

Detalló que el metro cuadrado más caro de toda la capital se encuentra actualmente en Ciudad Colonial, con precios que rondan los 5 mil dólares. A pesar de esta valorización, aseguró que el objetivo del Gobierno es evitar el desplazamiento de los residentes tradicionales y preservar la vida comunitaria de la zona.

Señaló que esa intervención busca que los residentes no vendan sus propiedades como ha sucedido en otras ciudades. Puso como ejemplo la Cartagena de Indias, una ciudad vacía de noche. «Queremos una ciudad vivible, habitable”, expresó Collado al presentar los avances del programa de remozamiento que ejecuta su cartera en la Ciudad Colonial.

Destacó que se están interviniendo 140 viviendas en condiciones vulnerables. “Es el programa más hermoso. Cuando fui hace unos fines de semana y vi casas donde viven personas de 75 y 80 años desde hace más de 30 años, y donde entra más agua dentro que fuera cuando llueve, comprendí el impacto del proyecto”.

Además, se refirió a iniciativas como “Pinta tu Casa” y al programa de remozamiento de fachadas, que ya ha embellecido estructuras emblemáticas como la iglesia de Las Mercedes, la Regina, San Miguel, el y las casas de Colón, estas últimas intervenidas por primera vez en más de 50 años, con una inversión de RD$80 millones.

Esas obras son parte del programa de restauración de la histórica Ciudad Colonial que ejecutan el MITUR y el BID.
Esas obras son parte del programa de restauración de la histórica Ciudad Colonial que ejecutan el MITUR y el BID.

Plan asistencia a comerciantes de la Zona Colonial

Sobre el proyecto, Amin Abel, coordinador del plan de mejoramiento de la Zona Colonial del BID, expresó que la inauguración del parque Duarte, uno de los más emblemáticos de la Ciudad Colonial, demuestra que el Programa de Ciudad Colonial no es solamente un proyecto de calles, sino una iniciativa que se enfoca en rescatar espacios emblemáticos, espacios ciudadanos y de uso continuo tanto para residentes como para turistas.

Amin Abel, coordinador del plan de mejoramiento de la Zona Colonial del BID

Reiteró que el Programa de Ciudad Colonial contempla más de 28 proyectos y cuenta con un equipo de más de 30 personas trabajando no solo en infraestructura, sino también en iniciativas que promueven las economías locales, el fortalecimiento de los residentes y la mejora integral de la habitabilidad en esta zona.

Puso como ejemplo el proyecto ya iniciado de rescate de 150 viviendas en la zona norte de la Ciudad Colonial, área donde residen los habitantes tradicionales del sector. «Con esto, estamos contribuyendo a evitar el proceso de gentrificación o el desplazamiento de las poblaciones originarias por otras de mayores recursos, y a crear un ambiente de dignidad para los residentes», resaltó .

El residente de la Ciudad Colonial no solo habita sus viviendas, sino que también hace un uso intensivo de los espacios públicos y los parques tradicionales. Por eso, vamos a continuar trabajando en la dignificación de estos espacios.

De igual manera, queremos agradecer a los comerciantes por la paciencia que han tenido frente al impacto de estas obras. También estamos trabajando con ellos, atendiendo a sus reclamos y siguiendo la directriz del ministro de Turismo, en un proyecto de promoción de estas economías.

Este incluye fondos para el mejoramiento de sus locales y capacitación, con el fin de que puedan desarrollar procesos comerciales más efectivos y adaptados a la dinámica económica de la Ciudad Colonial.

Impacto social

El presidente del Clúster Turístico de Santo Domingo, Juan Manuel Martín de Oliva, elogió el impacto positivo de los proyectos en desarrollo en la Ciudad Colonial y expresó su gratitud en nombre del sector privado.

En representación del Banco Popular, señaló que la Ciudad Colonial muestra un crecimiento tangible, con aumento de negocios, mayor facturación y nuevas inversiones por parte de emprendedores.

Como presidente del Clúster, valoró el proyecto de adecuación de viviendas particulares al entorno urbano renovado, considerándolo un gesto de sensibilidad humana que busca mejorar las condiciones de vida de los residentes.

Las obras forman parte del programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano Ciudad Colonial que ejecuta el ministerio de Turismo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID
Las obras forman parte del programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano Ciudad Colonial que ejecuta el ministerio de Turismo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID. Alexis Monegro.

De su lado, Ramón Gardon, presidente de la junta de vecinos de la Plaza Juan Pablo Duarte, destacó los avances en las obras de remozamiento que se ejecutan en Ciudad Colonial, al tiempo que hizo un llamado a la comprensión y colaboración de los residentes, comerciantes y visitantes.

Afirmó que han estado atentos a los trabajos realizados en la zona y recordó a la comunidad que las mejoras requieren tiempo y paciencia.

“No pedimos que comprendan los trabajos, pero sí que entiendan que son procesos. Para lograr una mejora, es necesario pasar por etapas que, en ocasiones, resultan complicadas o estresantes. Sin embargo, al final, el resultado compensa esas molestias”, expresó.

Valoración de la comunidad

De su lado, Antonia Benoit, residente en la Ciudad Colonial, expresó a pesar de las incomodidades propias de la construcción, aseguró que la reestructuración “valió la pena”.

Benoit destacó que aún faltan detalles por completar. “Esto mismo no está casi terminado, falta. Me falta Duarte. Duarte hay que limpiarlo. reclamó, al instar al Instituto de Duartiano acudir a limpiar el área.

De su lado, Gladys Castillo de Cruz y José Fernando Cruz Pineda, residentes de la Ciudad Colonial, expresaron su satisfacción con los trabajos de remozamiento que se ejecutan en la zona, al tiempo que hicieron un llamado a las autoridades y a la comunidad a cuidar y valorar el esfuerzo realizado.

“Lo que más esperamos es que el municipio sepa cuidar y sepa darle valor al esfuerzo que se ha hecho, porque ha sido un esfuerzo de las autoridades y de los moradores de aquí de aceptar este trabajo y de ver día a día cómo se trabaja”, señalaron.

Ambos enfatizaron la necesidad de promover una educación ciudadana que impulse el cuidado de los espacios públicos.

“El dominicano realmente no cuida. Nosotros estuvimos hace poco en España y vimos cómo cuidan y el orgullo que tiene que sentir el español realmente de su ciudad colonial. Pues así nosotros debemos cuidar también”.

Afirmaron que esa cultura de cuidado debe inculcarse desde la niñez. “No podemos seguir siempre destruyendo lo que tanto nos cuesta, porque así como le cuesta a las autoridades, le cuesta también al transeúnte y a los residentes, sobre todo de la zona.”

También te puede interesar: Destinan 185 millones de euros para transformar el transporte y la vida urbana en RD

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados