- Publicidad -

- Publicidad -

Código Penal: el hijo cuya paternidad se disputan senadores y diputados

Código Penal. De Los Santos y Pacheco celebraron su aprobación.
📷 Código Penal. De Los Santos y Pacheco celebraron su aprobación.

Santo Domingo.- En el Congreso Nacional los números de lo realizado en la primera parte del año están delimitados y jerarquizados. Tanto el Senado como la Cámara de Diputados se esmeraron en citarlos, en un evento realizado en conjunto en el salón de la Asamblea Nacional, pero fue la aprobación del Código Penal lo que les quitó a los congresistas una carga social que acumulaban por más de dos décadas.

Ricardo de los Santos como presidente del Senado y Alfredo Pacheco como presidente de la Cámara de Diputados, se disputaron amablemente la paternidad no pudiendo evitar coincidir y hablar del Código Penal como el hijo difícil que, por su propia naturaleza, todo padre quiere más.

Quiero resaltar que en una sesión maratónica después del Senado hacer un gran trabajo, y que concluyó en la madrugada del pasado jueves, se aprobó el Nuevo Código Penal”, dijo Pacheco al referirse a una jornada de trabajo que concluyó pasada las tres de la mañana.

Te puede interesar: ¡Atención abusadores y violadores ! Así los tratarán tras promulgación del Código Penal

Segundos después, De Los Santos afirmaba: “Luego de más de 25 años, logramos el tan esperado Código Penal de República Dominicana que responde a nuestra realidad social y a las exigencias del presente.

Y si bien es cierto que parece exagerado hablar de disputa en torno al Código Penal, un seguimiento a sus años de discusión deja ver con claridad que, en más de una ocasión, la pieza fue retenida en una de las dos cámaras por las diferencias que suscitaba entre congresistas, un añadido de valor a los debates sociales realizados externamente.

Esto hace su aprobación (la del Código Penal) y posterior promulgación evoque de manera natural una sonrisa de satisfacción en los presidentes de ambas cámaras, independientemente de las críticas realizadas a algunos de sus artículos, las cuales podrán ser atendidas en modificaciones parciales posteriores.

Código Penal, corona de aprobaciones

La actividad de rendición de cuentas, que originalmente estaba pautada para iniciar a las 10:00 de la mañana, comenzó finalmente a las 11:13 a. m., introducida por una voz generada por inteligencia artificial que dio paso a la presentadora de televisión Jatnna Tavárez, quien fungió como moderadora.

En el escenario, dos pódiums separados representaban la bicameralidad del órgano legislativo.

Somos un solo Congreso”, la visión de trabajo

Código Penal
Código Penal. En la Asamblea Nacional, la pieza fue la más reconocida.

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, fue el primero en tomar la palabra.

Subrayó que, aunque el Congreso es bicameral, la visión de trabajo ha sido conjunta, especialmente en un año marcado por transformaciones estructurales.

Todo lo logrado ha sido en base al diálogo”, señaló.

De los Santos destacó entre los principales logros del año legislativo la modificación constitucional impulsada por el Poder Ejecutivo, una iniciativa que, según dijo: Garantiza estabilidad política, consolida la autonomía del Ministerio Público, restructura el Consejo Nacional de la Magistratura y unifica las elecciones.

Agradeció al presidente de la República, Luis Abinader, por “hacer respetar la institucionalidad”.

Eficiencia legislativa y reformas clave

En el eje correspondiente a la labor legislativa, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, resaltó que el primer paso del periodo fue la actualización del reglamento interno, una medida que, según explicó, permitió mejorar la eficiencia, la transparencia y la agilidad de los procesos parlamentarios.

Durante el año legislativo se realizaron: 103 sesiones del pleno, incluyendo dos por mandato constitucional; se conocieron 3,533 iniciativas; se realizaron 1,385 votaciones y Se aprobaron más de 1,200 asuntos

Es normal que la Cámara de Diputados conozca una mayor cantidad de proyectos. Por eso debemos trabajar a mayor ritmo que el Senado”, argumentó.

Entre las leyes aprobadas, Pacheco mencionó como destacadas: Ley de Alquileres de Bienes Muebles e Inmuebles y Desahucios; Ley Orgánica del Bien de Familia; Creación del Ministerio de Justicia; Ley Orgánica de Fiscalización y Control; Ley de Responsabilidad Fiscal; Ley Orgánica del Tribunal Superior Electoral y una Nueva Ley de Compras y Contrataciones Públicas, a la que calificó como “una ley ícono” por su alcance y significado.

Trabajo en comisiones y rigor legislativo

Ricardo de los Santos complementó señalando el rigor con que se trabaja en el Senado.

Aclaró que la Constitución establece dos lecturas obligatorias por cada proyecto de ley, y que muchas veces se malinterpreta el proceso legislativo.

Un solo artículo puede ser leído hasta quince veces en comisión”, aseguró, al defender la profundidad con que se examinan las iniciativas.

Informó que durante este periodo el Senado alcanzó un 100% de cumplimiento en las sesiones plenarias convocadas y destacó la sesión especial realizada en la provincia Espaillat, en conmemoración del Grito de Moca.

En total, se aprobaron: 491 iniciativas, 119 fueron proyectos de ley y 60 ya han sido promulgadas.

Cincuenta de esas fueron de autoría de los propios legisladores, lo que demuestra la independencia de los poderes del Estado”, resaltó.

Simulando programa de TV

La rendición de cuentas conjunta fue diseñada como un conversatorio basado en cinco ejes temáticos, aunque el enfoque central estuvo en el desempeño legislativo.

Entre los presentes estuvieron: Raquel Peña, vicepresidenta de la República; Napoleón Estévez, presidente del Tribunal Constitucional; Henry Molina, presidente de la Suprema Corte de Justicia; Ygnacio Camacho, titular del Tribunal Superior Electoral; Román Jáquez, presidente de la Junta Central Electoral y Pablo Ulloa, defensor del pueblo

Etiquetas

Anyelo Mercedes

Es periodista y locutor. Cubre Congreso, Partidos Políticos y JCE.

Artículos Relacionados