
San Sebastián.- El cineasta dominicano Nelson Carlo de los Santos Arias se salta muchas de las normas del cine para contar su “Cocote”, una película rebelde y divertida donde usa las diferencias religiosas de su comunidad como excusa para ofrecer un estudio antropológico de la sociedad de su país.
El realizador ya avisaba al público reunido en la sala pequeña del Kursaal para ver su película de lo singular de la cinta que iban a ver al dar las gracias a los programadores del Festival por incluir su película en la competición- “Creo que 'Cocote' no cumple con la homogeneidad de lo que se suele ver en Horizontes Latinos".
La cinta cierra hoy, de hecho, la competición por el premio a la mejor película latinoamericana del 65 Festival de Cine de San Sebastián.
“Cocote”, una voz dominicana que igual define el cuello de una persona o un animal o la esperanza de que algo suceda, sigue al joven jardinero Alberto (Vicente Santos) en su viaje de regreso a su pueblo, desde la capital Santo Domingo, para asistir a los funerales de su padre, que ha sido asesinado.
Él es cristiano, muy creyente, y su familia sigue practicando la religión de sus ancestros, que mezcla a Jesucristo con los santones, y desconfía del Dios exigente que ha cambiado al hermano.
Así, “Cocote” muestra en cinco días, los que duran los funerales por el alma del padre, un país diferente al de “las palmeras de Punta Cana”, dice el director, que se sirve de cualquier recurso cinematográfico, desde un montaje inusual a encuadres imposibles o el cambio de blanco y negro a color y distintos formatos, sin explicación aparente.
“En el momento en que yo empiece a traducir mi cine para un público culturalmente diferente, como pueda ser Estados Unidos o Europa, entonces lo volvería artificial, entraría al juego de utilizar esa lógica, de seguir las normas”, comenta a Efe.
“Aquí se da honestidad -considera el director- porque no siento ninguna necesidad de traducir mi cultura, y el que no lo quiera, que se pare y que se vaya".
De los Santos Arias está convencido de que al cine latinoamericano dejó de importarle usar su lenguaje y optó por “decisiones formales que eran también decisiones políticas".
El director se aprovechó de que su padre es sociólogo y conoce desde niño a las comunidades que viven alrededor de Santo Domingo, y sobre todo, las estructuras de los rezos, para recrearlos en su cinta en una suerte de documental inducido.
Allí está el carácter abierto y escandaloso de sus gentes, la mezcla de religiosidad y baile, música, tambores y danzas; hay sexo y hay hasta thriller, en último extremo.

Etiquetas
EFE
EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.