
Santo Domingo.- El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) propuso este lunes como prioridad la implementación de 6,000 Unidades de Atención Primaria (UNAPs), como vía para fortalecer esa puerta de entrada a los servicios de salud y combatir el creciente desempleo médico, especialmente entre los profesionales más jóvenes.
Durante el acto de apertura de la semana aniversaria número 134 del CMD y en el marco del Día Nacional del Médico, Waldo Ariel Suero explicó que estudios recientes respaldan la necesidad de desarrollar el primer nivel de atención, especialmente en el régimen subsidiado.
Lee también: CMD y el Banco BHD firman acuerdo para impulsar el bienestar financiero de los médicos
“Estas 6,000 unidades permitirían crear unas 4,000 nuevas plazas para médicos generales, familiares y pediatras, lo que aliviaría significativamente el déficit laboral del sector salud”, afirmó.
El desempleo médico juvenil, una crisis creciente
El presidente del CMD alertó sobre el creciente número de médicos jóvenes sin empleo, estimando que entre 15,000 y 20,000 profesionales de la salud están actualmente desempleados.
Indicó que la falta de regulación en las universidades ha provocado una sobreproducción de médicos, pero que una vez se gradúan, no pueden darles la espalda. “Tenemos la obligación como Colegio Médico de abrirles puertas, facilitarles empleo y acceso a especialidades”, aseguró.
En ese contexto, destacó que durante su gestión se han generado 1,402 plazas de residencia médica y se han creado 44 nuevas escuelas de especialidades y subespecialidades, lo que marca un avance importante en la formación médica del país.
Mejoras salariales y pensiones dignas
Suero valoró los avances salariales producto de los acuerdos entre el CMD y el Gobierno, logrando que médicos especialistas cobrarán RD$88,000 a partir de enero de 2026, más incentivos por antigüedad, superando los RD$110,000 mensuales en muchos casos.
Asimismo, los médicos residentes alcanzarán RD$70,000 al completarse la tercera fase del acuerdo salarial y se implementó por primera vez la Ley 414-98, que garantiza pensiones con el 100% del salario más los incentivos a médicos con 20 años de servicio y 60 años de edad.
También resaltó los beneficios adicionales para los médicos que trabajan en la frontera, quienes reciben un incentivo de distancia del 30%, lo que ha elevado sus ingresos por encima de los RD$100,000.
Médicos pensionados antiguos
Suero mostró preocupación por los médicos pensionados desde hace 8 o 10 años, cuyas pensiones se han mantenido congeladas. “Tenemos más de un año y ocho meses solicitando al presidente una mejora. Esta situación debe resolverse con urgencia”, enfatizó.
Avances en infraestructura hospitalaria, aunque persisten detalles
El presidente del CMD reconoció los esfuerzos del Gobierno en la inauguración de hospitales y centros de salud, destacando que “en general, están en condiciones de ofrecer servicios”.
No obstante, señaló que aún hay centros que requieren intervención, como el Hospital Musa de San Pedro de Macorís y áreas pendientes en la Ciudad Sanitaria.
Humanización de la salud: responsabilidad compartida
Waldo Ariel Suero abordó también el tema de la **humanización del sistema de salud**, aclarando que no recae solo en el personal médico. “Es un proceso integral que depende de infraestructura, condiciones laborales, acceso a medicamentos, y también del trato del personal de salud en general”, explicó.
Criticó que los errores médicos aislados reciban atención desproporcionada en los medios, sin visibilizar el trabajo diario de miles de médicos que salvan vidas. “La mayoría de nuestros médicos están comprometidos con sus pacientes, y el nivel de humanización ha mejorado significativamente”, dijo.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,