- Publicidad -

- Publicidad -

Ciudad Sanitaria: más que un hospital, será centro de formación y tecnología médica

Angiógrafo de la Unidad de Cirugía Endovascular con pantalla en 3D, de la Ciudad Sanitaria.
📷 Angiógrafo de la Unidad de Cirugía Endovascular con pantalla en 3D, de la Ciudad Sanitaria. Alexis Monegro.

La Ciudad Sanitaria doctor Luis Eduardo Aybar, cuya construcción ha tomado un lapso de unos 12 años, es una de las inversiones más grandes que ha hecho el Estado dominicano en materia de salud, pero más que un hospital es un centro de tecnología médica, que pretende ser un espacio de formación académica.

De acuerdo con el presidente de la Ciudad Sanitaria, el reconocido neurocirujano José Joaquín Puello, con este complejo hospitalario el Servicio Nacional de Salud (SNS) y el Ministerio de Salud Pública pueden brindar una asistencia médica del primer nivel.

Tecnología médica avanzada y personal altamente capacitado

Y es que trata de una inversión no sólo desde el punto de vista del equipamiento, sino también de la infraestructura humana. El monto hasta ahora sobrepasa los 18 mil millones de pesos.

“Quizás deberíamos decir como un preámbulo que los médicos, enfermeras y el personal de apoyo y de laboratorios que trabajan aquí en la Ciudad Sanitaria, es gente de muy alto nivel”, enfatizó Puello.

Destacó que alrededor del 50% del personal médico y técnico ha recibido formación en el extranjero. “Aquí hay personal de altísimo nivel”, dijo, subrayando también la implementación de inteligencia artificial en el diagnóstico de imágenes, análisis de laboratorio y procedimientos quirúrgicos.

El subdirector del Ciudad Sanitaria, Henry Pérez, mostró a reporteros de El Día, algunos aparatos tecnológicos con los que se atenderán a los pacientes que acceden a servicios médicos, como es el caso de un angiógrafo que forma parte de la Unidad de Cirugía Endovascular para pacientes con enfermedades cardiovasculares, con monitores en 3D con los cuales se visualizan las arterias.

Además de un tomógrafo de última generación que, actualmente, se encuentra en funcionamiento y que utiliza tecnología avanzada para ofrecer imágenes detalladas del cuerpo.

Tomógrafo de última generació del Cecanot, Ciudad Sanitaria. Alexis Monegro.

Ciudad Sanitaria busca enfocarse en la formación médica

El complejo hospitalario no solo será un espacio de atención, sino también un centro docente de alto nivel, ya que cuenta con aulas especializadas en los pisos superiores.

En un recorrido por el Hospital Materno Infantil, los reporteros de El Día observaron esas áreas equipadas para las clases, así como residencias médicas con más de 200 camas, biblioteca digital y espacios que se conectarán a través de pantallas.

Por ejemplo, algunos quirófanos de neurocirugía del Centro Cardío-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (Cecanot) están habilitados con pantallas, para transmisiones de procedimientos en vivo a estudiantes que estarían en la sala de conferencias ubicado en el séptimo nivel del hospital especializado para mujeres y niños.

Puello expresó que “la medicina ha cambiado radicalmente. Ya no se trata solo de atender, sino de formar profesionales con herramientas modernas como genética, proteómica o anticuerpos monoclonales”.

Esto así porque ahora hay subespecialidades que antes no existían y enfermedades que años atrás no tenían cura y que ahora es posible tratarlas.

Partiendo de lo anterior, aseguró que “nosotros debemos recibir aquí a los estudiantes de las diferentes universidades, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), por supuesto, que es estatal, que quieran venir a formar a sus estudiantes aquí con nosotros”.

Ciudad sanitaria como centro de referencia nacional

La Ciudad Sanitaria no solo atenderá a los residentes del sector capitalino donde se ubica, sino que servirá como centro de referencia nacional, recibiendo pacientes de cualquier punto del país.

Área del Hospital Materno Infantil de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar. Alexis Monegro.

Entre las instalaciones que ya operan, destacan el Hospital Materno Infantil de mayor tecnología en el país, el Cecanot (que ahora cuenta con 15 quirófanos inteligentes), y unidades especializadas como Cemadoja, para imágenes médicas, e instalaciones del centro de Gastroenterología donadas por el gobierno japonés. También está brindando servicios el área de Consultas Externas.

Además, se ha completado una moderna unidad de anatomía patológica, con equipos para histocompatibilidad e inmunohistoquímica, las cuales son esenciales para trasplantes y diagnóstico oncológico.

Asimismo, dispone de la única planta de tratamiento de desechos hospitalarios de su tipo en América Latina, para convertir residuos en material combustible.

Una vez terminado el Hospital Clínico Quirúrgico, que es el único edificio faltante, Puello indicó que la fase siguiente es de consolidación de algunos servicios que tienen en mente como es la cirugía intrauterina, es decir, que se pueden operar las malformaciones de un bebé aun estando en el vientre de su madre.

José Joaquín Puello, presidente de la Ciudad Sanitaria, habla de la importancia de este centro para formar futuros médicos.

Ciudad Sanitaria será hospital sede de Juegos Centroamericanos y del Caribe

Faltando pocas semanas para la apertura del Clínico Quirúrgico considerado como el corazón de la Ciudad Sanitaria y la “cereza del pastel” para concluir tan anhelado proyecto, Puello consideró que lo que falte por terminar se haría en lo que resta de año.

Esto así porque, segun informó Puello, este será el hospital sede de los XXV Juegos Centroamericanos y del Caribe, Santo Domingo 2026, para atender cualquier situación de salud que puedan presentar los más de 5,000 atletas que llegarán al país julio del próximo año. Además, formarán parte de la red de hospitales los traumatológicos Darío Contreras y Ney Arias Lora.

Edificio de Consultas Externas funciona desde julio de 2022, en el complejo hospitalario de la Ciudad Sanitaria, ubicado en el sector María Auxiliadora. Alexis Monegro.

En una reunión con el director del SNS, Mario Lama y el presidente del Comité Organizador de los juegos, José P. Monegro, se identificaron parte de las estrategias relacionadas al montaje para la prestación de las atenciones sanitarias que pudieran ser requeridas por los atletas de 37 naciones que asistirán a estos juegos, sus representantes y asistentes en general.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados