- Publicidad -

- Publicidad -

Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar: 12 años, 4 gobiernos y todavía sin terminar

Hospital Clínico Quirúrgico es el único edificio que falta por entregar.
📷 El Hospital Clínico Quirúrgico de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar se estima sería entregado en agosto de este año. Alexis Monegro.

Han pasado casi 12 años desde el inicio, en julio de 2013, de la construcción de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, viendo transcurrir en ese tiempo cuatro gobiernos y dos presidentes, sin una conclusión definitiva de tan ambicioso proyecto concebido para el cuidado de la salud de los más vulnerables.

No obstante, este 2025 podría marcar un antes y un después en el complejo hospitalario, que está compuesto por 13 instituciones. Aunque a lo largo de los años las fechas para terminar han ido variando, el presidente del lugar, José Joaquín Puello, ya ve una luz al final del túnel, por lo que comentó que sería en agosto cuando finalmente se entregue el único hospital que falta por abrir sus puertas.

Hospital Clínico Quirúrgico sería entregado en agosto

Se trata de lo que han denominado como el corazón de la Ciudad Sanitaria, el Hospital Clínico Quirúrgico, el cual albergaría, además, la Unidad de Quemados en el segundo nivel, que hace unos 10 años fue traslada al Hospital Traumatológico Ney Arias Lora.

“Estamos en un periodo que yo pudiera categorizar en este momento como ya el periodo final, por así decirlo, desde el punto de vista estructural”, dijo Puello al enfatizar que es una obra construida y manejada en su totalidad por el Estado dominicano, por lo que su enfoque es la salud pública de alto nivel para personas de escasos recursos.

Director de la Ciudad Sanitaria, José Joaquín Puello, destaca la importancia de la obra para las personas más vulnerables. Alexis Monegro.

Ciudad Sanitaria, la mayor inversión estatal en salud

Y es que la Ciudad Sanitaria representa la mayor inversión estatal en salud pública en la historia dominicana, con un monto superior a los 18 mil millones de pesos, es decir, que triplicó el presupuesto inicial que fue de 6 mil 993 millones de pesos.

En una visita reciente al referido establecimiento de salud, reporteros de El Día observaron varias personas trabajando en las terminaciones del Clínico Quirúrgico, un hospital de alto nivel, que concentrará todas las especialidades médicas y quirúrgicas, incluyendo cirugía torácica, reconstructiva, abdominal y endoscópica.

La unidad de quemados, estará equipada con áreas aisladas, cuartos privados y quirófanos exclusivos, además, este hospital incluirá un helipuerto para recibir pacientes vía aérea, evitando así las complicaciones del tránsito que imperan en la zona.

Centro de Patología Forense y Morgue, de la Ciudad Sanitaria.

“Quiero anunciar con mucho orgullo, que tenemos también terminada la unidad de anatomía patológica”, expresó el reconocido neurocirujano, al detallar que esta no sólo es importante para preservar los cadáveres sino para que, en un futuro cercano, se puedan obtener órganos para los trasplantes.

Esta moderna unidad de anatomía patológica (especialidad médica que estudia las alteraciones estructurales y funcionales de los tejidos y órganos del cuerpo humano, con el fin de diagnosticar enfermedades), cuenta con equipos para histocompatibilidad e inmunohistoquímica, esenciales para trasplantes y diagnóstico oncológico.

La inmunohistoquímica utiliza anticuerpos para detectar la presencia de antígenos específicos en secciones de tejido, mientras la histocompatibilidad es la similitud genética entre los antígenos de tejidos de diferentes individuos.

Puello explicó que los hospitales modernos hay que dividirlos por especialidad y es lo que se ha hecho en la Ciudad Sanitaria, donde hay un hospital de imágenes médicas, que es el Centro de Educación Médica de Amistad Dominico-Japonesa (Cemadoja) y el centro de Gastroenterología, ambos donados por el gobierno japones.

También se encuentran el Materno Infantil, que es el hospital de mayor tecnología en el país para las mujeres parturientas, así como para los trastornos ginecológicos y pediátricos, con 17 quirófanos. Además, el Centro Cardio-Neuro Oftalmológico y Trasplante (Cecanot), que ya había estado construido, pero que ahora se realizó un segundo edificio con unos 15 quirófanos inteligentes.

Quirófanos de neurocirugía en Cecanot, con equipos modernos y pantallas que se conectarían para clases en vivo. Alexis Monegro.

Consolidación de servicios, el siguiente paso de la Ciudad Sanitaria

Este centro a lo largo de su construcción ha variado en cuanto a fechas de entrega de los hospitales, siendo el más reciente anuncio en diciembre de 2024, cuando se informó que a mediados de este año se entregaría el Clínico Quirúrgico, el cual, finalmente se haría en agosto.

Sin embargo, de manera específica, el edificio de Consultas Externas se entregó en julio de 2022, mientras que el más reciente fue el Hospital Materno Infantil en diciembre del año pasado.

A pesar de que estos centros están abiertos, Puello consideró que la próxima fase de la Ciudad Sanitaria debe enfocarse en la consolidación de los servicios, ya que, por ejemplo, aunque se abrió el hospital para mujeres y niños, no es mucho el flujo de pacientes debido al desconocimiento de la población.

En un recorrido realizado en el hospital Materno Infantil se pudo constatar la presencia de los equipos en las diferentes áreas, con pocos pacientes ocupando las habitaciones de internamiento.

Es por esto, que el sexto nivel es utilizado para los ingresos correspondientes a Cecanot, ayudando así, a descongestionar ese hospital, cuya demanda de servicios es cada vez más grande.

Hay 16 camas de UCI pediátricos, en el hospital Materno Infantil, en la Ciudad Sanitaria. Alexis Monegro.

Y no sólo el desconocimiento de los servicios afecta el hospital Materno Infantil, sino también la falta de personal en el área de cuidados intensivos neonatal y que, según la encargada, contará ya en pocas semanas con estos profesionales, que salieron recientemente de una residencia médica especializada en este tipo de atenciones.

Pacientes valoran el servicio de la Ciudad Sanitaria

En el caso de quienes asisten a los diferentes centros de salud que operan en el complejo de hospitales, calificaron de buenas las atenciones recibidas, aunque al igual que sucede en otros centros tanto públicos como privados, son muchas las horas destinadas para lograr el servicio médico.

Regina Cruz, paciente de Cecanot que se trasladó desde Boca Chica en horas de la madrugada, dijo entre risas “ahora lo veo mejor que antes, hay más atenciones y más comodidad de la que había antes, porque ya uno no tiene que hacer esa fila tan grande que se hacía antes”.

Recordó que pagó unos 25 mil pesos en otro centro de salud para la cirugía de un ojo, por pensar en “no coger lucha” en el hospital público, pero al final, indicó tuvo que acceder al mismo servicio de oftalmología y le fue mejor.

Otra paciente consultada por reporteros de El Día fue Elena Martínez, de San Felipe de Villa Mella, quien asistió al área de Consultas Externas para fines de cirugía. “Yo me encuentro satisfecha y me siento muy bien con el servicio”, manifestó, además de ser recibida sin cita previa, por el oftalmólogo que la atiende, ya que se le extraviaron unas indicaciones.

Elena Martínez, paciente de la Ciudad Sanitaria, quien expresó recibe buenas atenciones en el centro de salud. Alexis Monegro.

La Ciudad Sanitaria, antiguo Morgan, está ubicado en el sector María Auxiliadora y su terminación es esperada por los ciudadanos de los 38 barrios de la tercera circunscripción de la zona norte del Distrito Nacional.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados