- Publicidad -

- Publicidad -

Cirujanos piden no ignorar críticas en irregularidades plazas médicas

Residencias-medicas-Por-que-se-cubren-menos-vacantes-en-America-Latina (1)

Santo Domingo, RD. – El Colegio Dominicano de Cirujanos pidió al Consejo Nacional de Residencias Médicas no ignorar las críticas sobre las irregularidades en la asignación de plazas de residencias médicas.

La sociedad especializada dijo que se suma a las críticas y aspira a que las mismas sean un detonante para hacer una revisión profunda y transparente de la labor que realizan todos los profesionales que conforman el Consejo.

El Consejo Nacional de Residencias Médicas es el órgano interinstitucional encargado de la reglamentación, acreditación de los programas de especialización, supervisión, fiscalización, organización del Concurso Nacional de Residencias Médicas y actualización del reglamento.

La posición de los cirujanos fue planteada en una comunicación -con fecha 5 de agosto- dirigida al doctor Hilario Reyes Pérez, quien dirige el Consejo y hasta el momento ha guardado silencio ante las críticas.

Te puede interesar leer: Analista asegura en RD hay espejismo sanitario

En una información del portal www.resumendesalud.net, el Colegio de Cirujanos precisó que el fortalecimiento de las residencias médicas debe ir de la mano de una colaboración transparente, rigurosa y constante entre instituciones que velan por su buen funcionamiento.

Se ofreció para participar de auditorías, evaluaciones y planificación que permitan corregir desviaciones y preservar el mérito, la honestidad, equidad y excelencia en el acceso y la formación de futuros especialistas.

Sobre las irregularidades también se han pronunciado las sociedades de Otorrinolaringología, Urología, Ortopedia y Emergenciología.

Las residencias médicas son programas de formación de médicos especialistas. En el país hay mil 402 escuelas de residencia, según datos del Colegio Médico Dominicano.

En el año 2024 se crearon 143 nuevas plazas y 43 nuevas escuelas, lo que fue muy criticado por las sociedades especializadas con el argumento soporte que muchos no tenían las condiciones académicas, logísticas y de infraestructura para formar bien a los médicos.

Las instituciones, gubernamentales o no, a cargo de escoger los médicos para cursar la especialidad son el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), que certifica títulos universitarios y valida estudios médicos.

Asimismo, el Ministerio de Salud Pública (MSP), que supervisa los programas de formación médica y coordina políticas sanitarias; el Colegio Médico Dominicano (CMD), que representa a los médicos y participa en la apertura y regulación de residencias médicas; y el Consejo Nacional de Residencias Médicas (CNRM).

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) es la encargada de dar el Examen Nacional de Residencia, mientras que el Servicio Nacional de Salud (SNS) proporciona los hospitales docentes donde se realizan las prácticas clínicas y el Ministerio de Defensa participa en la institucionalización de programas médicos en hospitales militares.

Las residencias médicas empezaron a surgir en los años 60, a raíz de la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

Actualmente, el CMD tiene avaladas 58 sociedades especializadas, organizaciones donde deben congregarse los especialistas graduados, en calidad de miembros.

Etiquetas

Pedro Ángel

Periodista especialista en temas de salud.

Artículos Relacionados