Cinco libros imprescindibles del “santo de la literatura”

100 años sin Kafka: cinco libros imprescindibles del “santo de la literatura”

100 años sin Kafka: cinco libros imprescindibles del “santo de la literatura”

Kafka, cinco libros imprescindibles del “santo de la literatura”.

Fue en la Navidad de 1923 cuando Franz Kafka, que por entonces tenía cuarenta años, contrajo una pulmonía. Este preocupante diagnóstico hizo que volviera a Praga, a a la casa de sus padres en marzo de 1924. Pero su salud se agravó y tuvo que ser internado en el sanatorio de Wiener Wald, cerca de Viena.

Allí sufrió un ataque de tuberculosis de laringe: comenzó a alimentarse con líquidos. Por entonces escribió un relato titulado Un artista del hambre en su lecho de muerte.

Del sanatorio fue trasladado a la clínica universitaria de la capital y, a finales de abril, al sanatorio Dr. Hoffmann de Kierling. Murió el 3 de junio, un día como hoy, hace exactamente cien años. Se fue casi en secreto, como el hombre anónimo que había sido en vida. Tuvo que pasar la Segunda Guerra Mundial, el exterminio del nazismo —sus tres hermanas murieron en campos de concentración—, mucho tiempo para que todo lo que escribió volviera a leerse con atención.

Hoy, en palabras Mircea Cărtărescu, es “el santo de la literatura”. Su influencia alcanzó a autores enormes como Jorge Luis Borges, Albert Camus, J. M. Coetzee, Jean-Paul Sartre y Gabriel García Márquez. Y a partir de él se popularizó el término “kafkiano” con su inquietante significado.

Para el crítico Harold Bloom, “cuando es más él mismo, Kafka nos brinda una inventiva y una originalidad continuas que rivalizan con Dante y realmente desafían a Proust Joyce como el autor occidental dominante de nuestro siglo”. Recorramos un poco su obra.

La metamorfosis

La gran obra de Kafka, la que expone su estilo y su imaginario, es La metamorfosis. Novela corta de 1915, narra la vida de Gregorio Samsa, que un día se despierta y nota que se ha convertido en un insecto gigante.

Se publicó por primera vez en el número de octubre de ese año de la revista Die Weißen Blätter y en diciembre como libro en la serie Der jüngste Tag, editada por Kurt Wolff. Hay tantas interpretaciones, por lo que W. H. Auden define a Kafka “el maestro de la parábola pura”.

La obra también fue leída como una alegoría del enfrentamiento de una persona ante un mundo moderno que lo oprime y lo borra. Es un hombre pero se siente un bicho, incapaz de afrontar todo lo que le pasa. Así lo analiza Daniela Pasik en esta nota.

América

También conocida como “El fogonero” y “El desaparecido”, América es una novela iniciada en 1911 que dejó inconclusa en 1912 y se publicó póstumamente en 1927. La historia describe el ir y venir de un europeo de 16 años que emigra a los Estados Unidos forzado por sus padres tras haber embarazado a la criada de la familia. “Una novela atrapante, bien kafkiana, de mundos oscuras, muchas veces lindando con la locura y el desquicio”, asegura Flavia Pittella.

El proceso

Prueba de lo ignoto que fue Kafka en vida es la cantidad de textos inconclusos: nadie lo apuraba, escribía para sí mismo. Es el caso de El proceso, que se publicó en 1925, tras su muerte, por su amigo Max Brod, basándose en el manuscrito que escribió entre 1914 y 1915. El texto se inicia cuando Josef K. es arrestado por una razón que desconoce. La incertidumbre se radicaliza hasta convertirse en una pesadilla del Estado burocrático.

Carta al padre

“Querido padre: Hace poco tiempo me preguntaste por qué te tengo tanto miedo”, comienza la carta a Hermann Kafka. La carta original tenía 103 páginas, pero Kafka la reescribió varias veces hasta dejarla en 45. Tardó dos semanas en terminarla, y la mandó a que la pasaran a máquina. Cuando estuvo lista, se la dio a su madre para que ella se la entregara, pero nunca lo hizo. Cuando Bord la leyó, Kafka ya había muerto. Decidió publicarla: aseguraba que era un texto fascinante.

Cuentos completos

Kafka se lo conoce por su novelas, que en general son novelas cortas. Pero también escribió muchísimos cuentos, muchos publicados en vida en diversas revistas. Nada mejor que el libro que los reúne a todos: Cuentos completos. “El maestro del relato y escritor que con más originalidad y profundidad ha plasmado las absurdas leyes del mundo moderno”, se lee en la sinopsis de esta compilación que puede leerse en Bajalibros.

Lea también: Un libro que reúne cartas de Kafka descubre un hombre seductor y lleno de humor

 

Tomada de *Infobae*



Noticias Relacionadas