Haití al borde del colapso sanitario: MSF denuncia cierre masivo de centros de salud

Puerto Príncipe.– Haití enfrenta una crisis humanitaria y de salud sin precedentes, con más de un millón de desplazados la mitad de ellos menores y 2,680 personas asesinadas por violencia armada solo entre enero y mayo de este año, según datos de la ONU.
En la capital, Puerto Príncipe, más del 60 % de las instalaciones de salud están cerradas o funcionan parcialmente debido al aumento de la violencia, dejando a miles sin acceso a atención médica básica y poniendo en riesgo la vida de mujeres, niños y comunidades enteras.
La directora general de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Latinoamérica, Nancy Guerrero, advirtió que la situación en Haití ha llevado a que el personal sanitario sea herido durante ataques, reduciendo dramáticamente la posibilidad de salvar vidas.

A pesar de la inseguridad, MSF realizó más de 72,000 consultas médicas en Haití en el último año, especialmente en áreas como maternidad, atención de emergencias y violencia sexual, donde atendieron hasta 4,000 casos solo en 2024, cuadruplicando las cifras de 2021.
Lea también: ONU registra más de 4.000 asesinatos en Haití en lo que va de año
Guerrero alertó que la salida de muchas organizaciones humanitarias por falta de fondos tras los recortes impuestos por el expresidente de EE.UU., Donald Trump ha dejado un vacío difícil de llenar.
Aunque el 98 % del financiamiento de MSF proviene de donaciones privadas, la reducción de otras fuentes ha encarecido sus operaciones y aumentado la presión sobre su personal y recursos.
“En muchas ocasiones somos el único actor presente cuando otras organizaciones se retiran”, explicó Guerrero en entrevista con Efe, destacando que adquirir vacunas, alimentos terapéuticos y garantizar vuelos humanitarios se ha vuelto más costoso y complicado.
“Ya era un sistema estrecho por las necesidades que había, y ahora con menos fondos y menos organizaciones, la situación se recrudece aún más”, afirmó.

Impacto en migrantes y recortes en ayuda
MSF también denunció el impacto de las políticas migratorias restrictivas en América Latina, especialmente las deportaciones de EE.UU., que han afectado al medio millón de haitianos refugiados que huyen de la violencia y la crisis humanitaria en su país.
Además, Guerrero señaló que se está produciendo un “flujo inverso de migración”, con desplazamientos del norte hacia el sur, lo que ha obligado a la organización a reestructurar sus proyectos de ayuda humanitaria en la región.
En las rutas migratorias de América Latina, MSF trabaja en más de diez proyectos y ha atendido a más de 3,000 sobrevivientes de violencia sexual en los últimos tiempos, muchas veces víctimas de trata de personas, extorsiones y torturas.
Presión sobre MSF y necesidad urgente de apoyo
Actualmente, Médicos Sin Fronteras tiene 516 proyectos en más de 70 países, brindando atención médica, humanitaria y psicológica en zonas afectadas por catástrofes, conflictos armados, epidemias y enfermedades olvidadas.
Sin embargo, Guerrero advirtió que los recursos son limitados y se están revisando las prioridades para concentrarse en intervenciones críticas que permitan salvar vidas.
“Estamos haciendo nuestra tarea de revisión interna para retomar esas intervenciones que son críticas, porque ese es nuestro mayor objetivo”, concluyó Guerrero, haciendo un llamado a la comunidad internacional para no abandonar a poblaciones vulnerables que dependen al 100 % de la ayuda humanitaria.