China vs. Estados Unidos: 6 gráficos que explican la dimensión de la «mayor guerra comercial en la historia»
Las dos mayores economías del mundo, Estados Unidos y China, se han enzarzado en una batalla comercial que podría tener efectos secundarios inesperados sobre la economía global.
Washington ha aplicado aranceles a bienes importados desde China valorados en US$34.000 millones. Ha sido su acción más reciente para hacer frente a su enorme déficit comercial con la potencia asiática.
Pekín le ha respondido aprobando nuevos aranceles por un monto similar.
En total, unos800 productos chinos, desde calentadores hasta robots industriales y autos, tendrán un arancel del 25% cuando sean importados a Estados Unidos.
De igual modo, China fijó una tasa del 25% en un conjunto de productos procedentes de Estados Unidos, desde petróleo hasta soja.
Pero ¿qué dicen los datos sobre el actual conflicto comercial?
1. De vuelta a 1970
Cuando Donald Trump se convirtió en presidente de Estados Unidos prometió hacer el país «grande de nuevo». Parte de ese plan se basaba en cambiar radicalmente cómo funcionan los acuerdos comerciales con otros países y enfocarse en proteger la economía interna.

En el año 1900, los aranceles representaban en torno al 30% del valor total de las importaciones de EE.UU. En ese momento, el país intentaba reducir la entrada de bienes foráneos y desarrollar su joven sector industrial.
Los nuevos aranceles regresarán al país a un nivel de proteccionismo nuncavisto desde la década de 1970, cuando la tarifa promedio se ubicaba en 6,5%.
En 2016, los aranceles promedio eran de 1,5%, el nivel más bajo desde la independencia en 1776.
2. Cerrando el déficit comercial
Con estas nuevas políticas proteccionistas, el principal objetivo de Trump es reducir el ingreso de importaciones chinas e impulsar a los estadounidenses a comprar más productos hechos en el país.

El mandatario cree que esta es la mejor vía para cerrar el déficit comercial con China, que en la actualidad se ubica en US$375.000 millones.
Creció notablemente desde 2001, cuando China se incorporó a la Organización Mundial de Comercio y comenzó a mejorar de forma significativa su posición y sus relaciones con buena parte del mundo.
3. Empleos en riesgo
Hay preocupaciones de que los aranceles también afecten a los empleos en EE.UU.
