
SANTO DOMINGO.-La modificación de leyes, la creación de entidades, programas educativos y medidas restrictivas, forman parte del conjunto de acuerdos logrados entre los integrantes del Consejo Económico y Social, representantes del Poder Ejecutivo y de los expresidentes de la República.
Se trata de un nutrido documento producido en conjunto por las mesas temáticas y que, al leer, pone a pensar si en verdad existirán formas de llevar a la práctica lo propuesto.
De hecho, el mismo documento reconoce que no se trata de un punto de llegada, sino de partida, y que demandará liderazgo político si es que quieren convertirlo en una guía para la acción futura.
Vigilancia frontera
El plan contempla un fortalecimiento integral del control fronterizo y la lucha contra redes ilícitas mediante la ampliación de infraestructuras y tecnologías de vigilancia.
Entre las medidas principales figura la continuidad del proyecto de verja perimetral inteligente, que incluye la instalación de centros de comando y control (C4i), torres de observación y escáneres vehiculares.
Asimismo, se prevé la optimización del sistema de videovigilancia con herramientas de analítica avanzada, biometría, lectura de placas y reconocimiento facial.
En paralelo, se impulsará la creación de un sistema de inteligencia fronteriza interoperable, que permita el intercambio de información y alertas con organismos internacionales como Interpol, Europol, Ameripol e ICE. Esta estrategia irá acompañada de la conformación de una unidad especializada para combatir la trata y el tráfico de inmigrantes, adscrita a una Dirección de Inteligencia Migratoria.
En gobernanza
Igualmente, se contempla el trabajo conjunto con organismos internacionales como la OIM, UNICEF, OEA, etc. Muchas de las que, han adversado al país en materia de gestión migratoria.
Además, se plantea impulsar la interoperabilidad regional mediante plataformas compartidas de datos y formación especializada, en el marco del SICA y la Comunidad del Caribe.
La idea es aprovechar la cooperación multilateral no solo para asistencia técnica, sino también para campañas de prevención y programas de protección a las víctimas, reforzando la capacidad del Estado dominicano de articular respuestas conjuntas frente a los desafíos migratorios.
De manera complementaria, el documento plantea la digitalización de los trámites, la creación de ventanillas únicas y la agilización de los procesos de documentación en la Dirección General de Migración.
Asimismo, se destaca la puesta en marcha del Programa Nacional de Mecanización Agrícola (PNMA), la instalación de centros regionales de formación tecnológica junto al Infotep y universidades, y el impulso de un plan nacional de innovación agropecuaria con enfoque territorial, enfocado en la reconversión laboral y la reducción de la informalidad.
Servicios públicos
En este eje, el CES y los participantes del diálogo, acordaron actualizar el protocolo de atención en salud a pacientes extranjeros y la implementación de un registro biométrico digital unificado entre la Dirección General de Migración (DGM), el Servicio Nacional de Salud (SNS), el Ministerio de Educación (MINERD) y la Junta Central Electoral (JCE).
Según el documento, este mecanismo permitirá vincular el acceso a servicios públicos con criterios como residencia legal, escolaridad y vacunación, sin dejar de lado la atención humanitaria en los casos que la ley lo disponga.
Asimismo, se desarrollará una plataforma nacional para el monitoreo territorial del uso de los servicios públicos por parte de la población migrante, complementada con auditorías trimestrales interinstitucionales para evaluar tendencias y necesidades.
En el ámbito fronterizo, se establecerá un protocolo de control biométrico obligatorio para el acceso a mercados en Dajabón, Elías Piña, Independencia y Pedernales, donde se instalarán puntos fijos y móviles de registro.
El acceso quedará condicionado a la presentación de cédula o pasaporte haitiano, en coordinación con la Dirección General de Aduanas y el Ministerio de Defensa.
Hay más, lo que incrementa la posibilidad de que mucho de lo acordado se quede en el papel.
Redes locales
— Inteligencia
Para que no pase inadvertido, el plan contempla la creación de redes de observación y alerta temprana con líderes locales, la instalación de mesas de coordinación migratoria y canales confidenciales de denuncia.
Leonel pide comisión de veeduría
Reacción. El Consejo Económico y Social (CES) entregó al expresidente de la República, Leonel Fernández, el Informe final del Diálogo por la Crisis Haitiana y sus Implicaciones para República Dominicana.

El encuentro tuvo lugar en la sede de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), donde Fernández destacó el valor institucional del proceso de diálogo.
Señaló que “es un ejemplo para toda América Latina de que en República Dominicana hayamos construido una institucionalidad de diálogo permanente donde los conflictos se puedan dirimir, como lo es el Consejo Económico y Social”. El exmandatario pidió crear una comisión de seguimiento para cumplir con todo lo acordado en el plan de trabajo con el CES.