Hepatitis: país registra más de 1,400 casos en lo que va de 2025

Autoridades intensifican acciones para mejorar diagnóstico, tratamiento y prevención
Santo Domingo.- República Dominicana continúa enfrentando importantes desafíos en la vigilancia epidemiológica, atención médica y diagnóstico oportuno de la hepatitis, una enfermedad que acumula 1,451 casos en lo que va de año.
La hepatitis es una enfermedad que afecta el hígado y que puede derivar en complicaciones graves como cirrosis o cáncer hepático. Cada 28 de julio se celebra el Día Mundial contra la Hepatitis para concienciar sobre la hepatitis viral y promover la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.
Lee también: Gastritis, úlceras y hepatitis: causas más frecuentes de visitas al gastroenterólogo
Hepatitis B en aumento entre los hombres
De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), hasta la semana epidemiológica número 27 del año 2025 (al 5 de julio), se han confirmado 910 casos de hepatitis B, con una mayor incidencia en hombres.
Este dato representa un cambio con respecto al patrón observado en 2024, donde la mayor proporción de casos se registró en mujeres de entre 30 y 39 años. Ese año se notificaron 1,617 casos de hepatitis B a nivel nacional.
Hepatitis C mantiene predominio en mujeres
Por otro lado, la hepatitis C ha afectado principalmente a mujeres, con 541 casos registrados en 2025. En 2024, se reportaron 834 casos, también con predominio en el sexo femenino.
La hepatitis viral, un problema de salud pública
La hepatitis B (VHB) y hepatitis C (VHC) siguen siendo una amenaza significativa para la salud pública en el país. El seguimiento limitado de los casos y las dificultades en el acceso a pruebas diagnósticas post-tratamiento dificultan una gestión eficaz de estas enfermedades.
El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, reconoció avances importantes en vacunación, tamizaje y atención médica, pero subrayó que aún quedan pendientes aspectos clave como el acceso universal a pruebas confirmatorias y la notificación oportuna de casos.
Vacunación y otros métodos de prevención
El país cuenta con un Programa Nacional de Vacunación contra la Hepatitis B, dirigido tanto a niños como adultos, bajo la coordinación de la Dirección de Inmunoprevenibles por Vacunas (DIV). A través de campañas de inmunización y actividades comunitarias, se busca reducir la transmisión y proteger a la población vulnerable.
En tanto que, el Ministerio de Salud Pública exhortó la vacunación como forma principal de prevención, sobre todo contra las hepatitis A y B, así como mantener los cuidados básicos de higiene como lavado de manos.
A esto se suma el consumo de agua potable y alimentos seguros, evitar el contacto con sangre o fluidos corporales de personas infectadas o con objetos punzantes.

Avances en prevención de la transmisión perinatal
Desde 2023, se ha implementado un protocolo nacional para la administración de inmunoglobulina contra hepatitis B en recién nacidos de madres H2BsAg positivas. Este proceso, coordinado por el Programa Nacional de Hepatitis Virales y las Direcciones Provinciales de Salud (DPS), ha mejorado la cobertura y la aplicación del biológico en hospitales públicos.
Además, se ha fortalecido el tamizaje para hepatitis B en mujeres embarazadas, como parte de las estrategias para reducir la transmisión maternoinfantil.
Incertidumbre sobre carga de hepatitis C
A pesar del monitoreo actual, la carga real de hepatitis C en República Dominicana sigue siendo incierta debido a la ausencia de estudios nacionales de seroprevalencia, lo que dificulta estimar su impacto real y diseñar políticas públicas basadas en evidencia.
Logros en estrategia hepatitis
Durante el período 2023–2024, el Programa Nacional de Hepatitis Virales logró avances significativos en su estrategia de respuesta. Se establecieron vínculos con las unidades de hígado de hospitales de referencia con el objetivo de identificar fortalezas y áreas de mejora en la atención clínica.
Asimismo, se fortaleció la coordinación con la Dirección de Alto Costo del Ministerio de Salud Pública para asegurar la inclusión y el seguimiento de pacientes diagnosticados con hepatitis C dentro del sistema nacional.
Además, se impulsaron estrategias para facilitar el acceso a pruebas confirmatorias y estudios de carga viral, en coordinación con el Servicio Nacional de Salud (SNS).
Este componente se encuentra en fase de planificación para su próxima implementación, y busca mejorar la capacidad diagnóstica del sistema de salud en relación con la hepatitis viral.
Más de un millón de muertes anuales en el mundo
Según el informe global de hepatitis de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2024, la hepatitis viral es la segunda causa infecciosa de muerte a nivel mundial, con aproximadamente 1.3 millones de muertes anuales, lo que equivale a 3,500 muertes diarias.
En 2022, se estimó que 254 millones de personas vivían con hepatitis B crónica y 50 millones con hepatitis C crónica, pero solo el 13% de las personas con hepatitis B y el 36% de las personas con hepatitis C han sido diagnosticadas.
Además, solo el 3% de los casos de hepatitis B y el 20% de los casos de hepatitis C reciben tratamiento antiviral.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,