- Publicidad -

- Publicidad -

República Dominicana registró un feminicidio íntimo casi cada cinco días en 2024

Luis Silva Por Luis Silva
Los feminicidio íntimo siguen siendo un tema de preocupación en el país. Fuente externa
📷 Los feminicidio íntimo siguen siendo un tema de preocupación en el país. Fuente externa

Santo Domingo. – El feminicidio íntimo está entre las principales causas de muerte entre las mujeres dominicanas, totalizando 63 el pasado 2024, según los datos estadísticos que maneja la Procuraduría General de la República (PGR) hasta el mes de noviembre.

Es decir, que casi cada cinco días en el país murió una mujer por estas circunstancias, lo que resalta la gravedad de un problema que sigue extendiéndose por todo el territorio nacional, destruyendo familias y dejando cientos de niños en la orfandad.

El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, define el feminicidio íntimo como aquel perpetrado por un esposo o enamorado actual o anterior de la mujer.

En República Dominicana, cualquier fémina puede estar al borde de perder la vida a manos de su nueva o expareja, a pesar de contar con medidas de protección como la orden de alejamiento, reconocida en el marco legal bajo la Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar, que impone proteger a una persona de posibles daños ante casos de violencia.

Tal es el caso de Diana Aimé Castillo Mora, de 21 años, que murió producto de un estrangulamiento por su expareja sentimental, quien tenía una orden de alejamiento por los abusos perpetrados en su contra.

También sucedió con Ruth Esther Sosa, de 30 años, que perdió la vida a manos de su pareja Franklin Gabriel Contreras, a quien le había puesto dos órdenes de alejamiento por sus constantes maltratos.

Ambas jóvenes dejaron niños en la orfandad, y sus fallecimientos llenaron de consternación a la sociedad, sobre todo, por las fallas para proteger a las víctimas de violencia que mantiene el sistema judicial.

De acuerdo a un estudio del Centro de Intervención Conductual para Hombres que dirige el psicólogo Luis Vergés, el incumplimiento de las medidas de alojamiento, que representan un componente para la protección de la integridad de los afectados, incrementa el riesgo de violencia y aumenta notablemente la situación de agresividad contra las mujeres denunciantes, a pesar de que estén separadas por más de dos años.

Las estadísticas provinciales

Los datos presentados por la Procuraduría General de la República, a través de la División de Estadísticas del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) y el Departamento de Estadísticas y Cartografía de la Policía Nacional, sostienen que Pedernales fue la demarcación que registró más feminicidios íntimos durante el 2024, con un total de 34.

Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda de 2022, la demarcación tiene una población de 24,423 personas; 11,972 mujeres y 12,451 hombres, es decir, que esta zona fronteriza tiene 96 personas de sexo femenino por cada 100 masculinos.

Pedernales también se caracteriza por tener grandes niveles de pobreza y escasa cobertura estudiantil, lo que agrava la desigualdad social y genera mayores hechos de violencia.

Otras provincias con casos de feminicidios íntimos, de acuerdo a Procuraduría, son Santo Domingo, que registró 10; San Cristóbal con cuatro y Santiago donde contabilizaron tres.

Mientras que, Peravia, Samaná, Puerto Plata y Sánchez Ramírez aparecen con dos. En tanto, Valverde, San Juan de la Maguana, San José de Ocoa, y Santiago Rodríguez, registran solo uno.

Según el Centro de Intervención Conductual para Hombres, la agresividad es uno de los principales detonantes de los feminicidios íntimos, actitud que suelen absorber los hombres que frecuentemente reciben castigos físicos durante su niñez y crecen en un escenario de violencia.

Etiquetas

Artículos Relacionados