Casi 10 millones de personas mueren por cáncer cada año en el mundo
El Día Mundial contra el Cáncer se conmemora este martes 4 de febrero. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cáncer es un término genérico que designa a un amplio grupo de enfermedades “que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo. Otros términos utilizados son tumores malignos y neoplasias. Una característica definitoria es la rápida creación de células anormales que crecen más allá de sus límites habituales y que luego pueden invadir partes adyacentes del cuerpo y propagarse a otros órganos; este último proceso se conoce como metástasis. Las metástasis generalizadas son la principal causa de muerte por cáncer”.
En un informe basado en datos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), la OMS calculó que en 2022 se registraron 20 millones de nuevos casos y 9,7 millones de muertes por cáncer.
- Publicidad -
Además, estimó que 53,5 millones de personas estaban vivas cinco años después de recibir un diagnóstico. Según las proyecciones del organismo, aproximadamente una de cada cinco personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida, y la enfermedad causará la muerte de uno de cada nueve hombres y una de cada 12 mujeres.
En tanto, la OMS informó en una publicación divulgada el 3 de febrero de 2025 que el cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel global y que en 2020 provocó casi 10 millones de muertes, lo que equivale a una de cada seis. Entre los tipos más frecuentes se encuentran el cáncer de mama, pulmón, colon, recto y próstata.
Según la OMS, aproximadamente un tercio de las muertes por cáncer están vinculadas a factores de riesgo como el consumo de tabaco, un índice de masa corporal elevado, el consumo de alcohol, una dieta con escasa ingesta de frutas y verduras y la falta de actividad física. Además, la contaminación del aire es considerada un factor de riesgo importante para el cáncer de pulmón.
Las infecciones como el virus del papiloma humano (VPH) y la hepatitis contribuyen significativamente a la carga de la enfermedad. La OMS estimó que en los países de ingresos bajos y medianos bajos, aproximadamente el 30% de los casos de cáncer están relacionados con infecciones que pueden causar la enfermedad.
En términos de incidencia, los tipos de cáncer con mayor cantidad de nuevos casos en 2020 fueron el de mama (2,26 millones), pulmón (2,21 millones), colon y recto (1,93 millones), próstata (1,41 millones), piel no melanoma (1,20 millones) y estómago (1,09 millones). En cuanto a la mortalidad, el cáncer de pulmón fue el más letal, con 1,8 millones de muertes, seguido por el cáncer de colon y recto (916.000), hígado (830.000), estómago (769.000) y mama (685.000).
La OMS destacó que el cáncer infantil afecta a aproximadamente 400.000 niños cada año y que los tipos más comunes varían según el país. En 23 naciones, el cáncer de cuello uterino es el más frecuente.
Desde Estados Unidos, datos recopilados por el Programa Nacional de Registros del Cáncer de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales del Instituto Nacional del Cáncer han indicado que en 2022, el número de muertes atribuidas a la enfermedad ascendió a 608.366.
Por su parte, los Institutos Nacionales de Salud de ese país (NIH, por sus siglas en inglés) identificaron los tipos de cáncer más comunes en 2024, ordenados según el número estimado de nuevos casos. Entre ellos se encuentran el cáncer de mama, próstata, pulmón y bronquios, colon y recto, melanoma de piel, vejiga, riñón y pelvis renal, linfoma no Hodgkin, endometrio, páncreas, leucemia, tiroides e hígado.
Según el NIH, el cáncer de próstata, pulmón y colorrectal representan el 48% de los diagnósticos en hombres en 2024. En las mujeres, los tres tipos más frecuentes son el cáncer de mama, pulmón y colorrectal, los cuales abarcan el 51% de los nuevos diagnósticos proyectados para este año.
Factores de riesgo y prevención
El organismo indicó que entre el 30% y el 50% de los cánceres pueden prevenirse mediante la reducción de factores de riesgo y la aplicación de estrategias de prevención basadas en evidencia. Asimismo, señaló que la carga de la enfermedad puede disminuirse con la detección temprana y el tratamiento adecuado, lo que aumenta las probabilidades de curación.
Entre las principales medidas de prevención, la OMS mencionó evitar el consumo de tabaco y alcohol, mantener un peso corporal saludable, llevar una dieta equilibrada con frutas y verduras, realizar actividad física regularmente y vacunarse contra el VPH y la hepatitis B en los grupos en los que está indicada. También recomendó reducir la exposición a la radiación ultravioleta y a contaminantes ambientales como el radón.
La detección temprana es clave para reducir la mortalidad por cáncer, según la OMS. En este sentido, la estrategia se basa en dos componentes: el diagnóstico precoz y el cribado. Detectar la enfermedad en etapas iniciales mejora las posibilidades de éxito en el tratamiento, reduce la morbilidad y puede implicar menores costos médicos.
La incidencia del cáncer en América
En el continente americano, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha divulgado que el cáncer “representa una importante carga de enfermedad en las Américas, solo superada por las enfermedades cardiovasculares”. Según el organismo, en 2022 se registraron más de 4,2 millones de nuevos casos en la región y se proyecta un aumento del 60% para 2045, alcanzando los 6,7 millones de diagnósticos. “El cáncer es una de las principales causas de muerte en las Américas”, advierte la OPS.
Y añade que los tipos de cáncer más diagnosticados en hombres son próstata (21,8%), pulmón (8,6%), colorrectal (7,7%) y vejiga (4,5%). En mujeres, los más frecuentes son mama (26,1%), pulmón (8,5%), colorrectal (7,9%) y útero (5,4%).
La OMS indicó que detectar La OMS indicó que detectar el cáncer en etapas tempranas mejora las posibilidades de supervivencia y reduce la morbilidad (Imagen Ilustrativa Infobae) Los tipos de cáncer con mayor mortalidad en hombres son pulmón (17,5%), próstata (13,3%), colorrectal (9,6%) y páncreas (6,4%). En mujeres, las principales causas de muerte por cáncer son mama (15,7%), pulmón (16,5%), colorrectal (9,6%) y páncreas (6,6%).
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, la OPS llamó a los gobiernos de América Latina y el Caribe a fortalecer el acceso a tratamientos oncológicos. Según el organismo, el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en la región, con más de 1,4 millones de fallecimientos anuales y más de 4 millones de nuevos casos registrados cada año.
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, destacó la importancia de garantizar una atención equitativa para los pacientes oncológicos. “Debemos trabajar para lograr un futuro en el que nadie se quede sin la atención contra el cáncer que necesita para sobrevivir”, afirmó. En ese sentido, señaló que mejorar la disponibilidad de medicamentos y tratamientos es clave para obtener mejores resultados en salud y calidad de vida.
El acceso a estos tratamientos enfrenta múltiples obstáculos, entre ellos, los costos elevados, sistemas de compra poco eficientes y redes de distribución limitadas. La OPS advirtió que es necesario un enfoque integral que contemple la actualización de protocolos médicos y mecanismos de adquisición conjunta para hacer frente a los altos precios de los medicamentos oncológicos.
Brecha en el tratamiento del cáncer infantil
La desigualdad en el acceso a tratamientos es especialmente preocupante en el caso del cáncer infantil. De acuerdo con la OPS, cada año se diagnostican alrededor de 30.000 niños y adolescentes con la enfermedad en América Latina y el Caribe, de los cuales cerca de 10.000 mueren. Mientras que en países de altos ingresos la tasa de curación supera el 80%, en naciones con ingresos medios y bajos esta cifra se reduce al 20%. Según el asesor regional en cáncer de la OPS, Mauricio Maza, esta disparidad se debe, en gran parte, a la falta de acceso a medicamentos asequibles y de calidad.
En tanto, el cáncer cervicouterino sigue causando la muerte de unas 40.000 mujeres al año en las Américas, pero la OPS sostiene que su eliminación como problema de salud pública es un objetivo alcanzable. La estrategia incluye la vacunación contra el VPH, el tamizaje con pruebas de alta precisión y el tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas.
Para 2030, la OPS plantea tres metas: lograr una cobertura del 90% de vacunación contra el VPH en niñas de 15 años, alcanzar un 70% de tamizaje en mujeres de 35 y 45 años, y garantizar que el 90% de los casos con lesiones precancerosas o cáncer invasivo reciban tratamiento.
Actualmente, de acuerdo a la entidad, 48 de los 51 países y territorios de la región han incorporado la vacuna contra el VPH en sus programas nacionales de inmunización. Además, la mitad de ellos aplican un esquema de dosis única, lo que ha permitido mejorar la cobertura.
Fuente: Infobae
Etiquetas
Artículos Relacionados