- Publicidad -

- Publicidad -

Cartera de créditos orientada al consumo asciende a RD$496,670 millones

Eymi Silvestre Por Eymi Silvestre
Cartera de créditos orientada al consumo asciende a RD$496,670 millones
📷 La Superintendencia de Bancos. Fuente externas

SANTO DOMINGO.- La cartera de créditos orientada al consumo, excluyendo las tarjetas de créditos, ascendió a RD$496,670 millones en diciembre del 2024.

Esta cantidad registró un aumento de más de RD$54,381 millones con relación al nivel presentado en diciembre de 2023, lo que equivale a un crecimiento de más de 12.3%, según el informe sobre el crédito en el sistema financiero, correspondiente a diciembre de 2024, publicado por la Superintendencia de Bancos.

Los bancos múltiples que lideran estos saldos adeudados son Banreservas, con RD$131,483 millones, Popular, RD$104,170 millones y BHD, RD$85,122 millones.

Por sector económico de destino, señala que se observó sectores económicos con importante ponderación en la cartera (superior al 5.0%), los cuales mostraron variaciones relativas superiores de más de10.0% respecto al año 2023.

Destaca, además, el crecimiento en las actividades de construcción con 21.1% y consumo de más de 15.2%. Sin embargo, compra y remodelación de viviendas sumó 13.7%, actividades inmobiliarias más de 13.1%, mientras que el sector comercio se expandió en más de 11.1%.

Concentración de la cartera privada

El 73.1% de la cartera privada se concentró en: consumo (28.1%), compra y remodelación de viviendas (17.9%), comercio (13.4%), manufactura (6.9%), construcción (6.6%) y actividades inmobiliarias (5.8%).
El informe revela que durante los últimos 36 meses el promedio de la exposición en moneda extranjera fue de 21.1% por parte de los sectores económicos.

Detalla que en varios sectores económicos el saldo de préstamos en moneda extranjera se ha incrementado e impactando positivamente en su desempeño como: suministro de electricidad y gas (+54.8%), comercio (+36.3%) actividades inmobiliarias (+24.8%), hoteles (+2.4%).
Dichos sectores concentran el 56.2% del total de la cartera en moneda extranjera.

Con relación a la calidad de la cartera, algunas de las actividades en que su deuda vencida creció de forma moderada comparada con otros sectores fueron tres: construcción, suministro de electricidad e Industria manufacturera, con más de 14.7%, 17.3% y 21.9% respectivamente.

Regionalización de la cartera de créditos

La SB especifica que a nivel de provincias, el 76.5% de la cartera de préstamos se concentró en las provincias Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago, ya que son las de mayor población.
La cartera de créditos en la región metropolitana disminuyó su peso relativo dentro de la cartera, pasando de registrar una participación del 67.1% desde diciembre de 2023 a representar un 66.4% de la cartera total al finalizar el año, equivalente a una reducción de 0.7 puntos porcentuales.

Consecuentemente, se recalca una mayor participación de la cartera de préstamos a la región norte, específicamente en las provincias de: Santiago con expansiones de hasta más de 13.7% y cuyo peso en la región es de 50.7%; La Vega, con crecimiento de más de 12.7% y un peso de 10.1%; y Duarte, con una expansión del crédito de más de 12.8% y ponderación de 8.2%.

Además, el estudio exhibe el crecimiento de la cartera de la región sur en términos relativos en más de15.6%, equivalente a RD$14,777 millones; dentro de esta región, la provincia de San Cristóbal ostentó una expansión de másd de 12.4% cuyo peso dentro de la cartera de la región es de 40.8%.

Aclara que este dinamismo dentro de la provincia es impulsado por el crecimiento del consumo en un 22.8% cuyo su peso relativo es el equivalente a una quinta parte de la cartera en esa región.

La región metropolitana representó el 66.4% de la cartera total, concentrando el 71.2% de su cartera en cinco sectores económicos: 24.8% en consumo; 18.2% en compra y remodelación viviendas; 13.9% en comercio; 7.1% en construcción; y 7.3% en Industria.

Este mismo comportamiento de la cartera de crédito se expande al resto de las regiones, aunque no necesariamente con los mismos porcentajes de distribución.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados